miércoles, 28 de mayo de 2008

Crítica frente al espejo UNO



Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

François Mauriac escribió: “Un mal artista puede llegar a ser un buen crítico por la misma razón por la cual un pésimo vino puede llegar a ser un buen vinagre”, la sentencia es contundente; sin embargo considero que no es exacta, muchos críticos en principio quisieron ser artistas, un grupo más reducido son buenos críticos y no necesariamente buenos artistas.
Mucho se ha discutido sobre la utilidad de la crítica, algunos incluso han llegado a considerar al crítico como el centro del proceso de la creación, por absurdo que parezca los críticos generalmente son más egocéntricos que los artistas, que ya es decir mucho.
En las comedias de Aristófanes encontramos algunos consejos de cómo escribir versos, sin embargo el enfoque es más práctico que teórico. La verdadera visión teórica está en principio en Platón, lo cual no deja de ser una paradoja, él es sin duda el más poético de los filósofos; pero al mismo tiempo es el primer detractor de la poesía. Aun cuando muchos quieren negarlo su influencia fue determinantes en varias etapas de la historia de la literatura, San Agustín se basó en sus argumentos para justificar la censura que la iglesia católica ejercía contra las artes. Aun más sorprendente es constatar que muchos de las teorías de regimenes totalitarios (fascismo, comunismo), también recurrieron a Platón para sustentar teorías excluyentes y limitadoras del arte.
Platón llega a una conclusión: La poesía es un peligro. La Atenas de aquellos años vivía sus últimos años de esplendor, un círculo de hombres que se valían de cualquier argucia para gobernar, entre ellas la retórica e incluso la demagogia. Los poetas eran magos en el uso de las palabras, nadie (mucho menos Platón) negaba que los poetas eran seres inspirados, precisamente por ello debían ser desterrados.
En el famoso diálogo de Ion, Platón expone con claridad sus ideas: “El poeta es un ser alado, ligero y sagrado, incapaz de invención alguna mientras no lo hayan inspirado y se encuentre fuera de sí, momento en el cual su mente ya no le pertenece”. Es aquí donde muchos de nuestros malos poetas encuentran un momento de felicidad, ya que consideran que la creación tiene como fuente la inspiración y ellos simplemente se convierten en un canal u objeto de la divinidad.
Platón asemeja a la inspiración con la locura, los poetas son locos; por lo tanto: no podemos confiar en ellos. Partiendo del idealismo platónico: La realidad existe únicamente en el mundo de las Ideas, sus representaciones en el mundo de las cosas (res) es mera imitación, quién describe o escribe acerca de una de esas representaciones, en realidad muestra una sombra de una sombra; luego entonces seríamos muy ingenuos al creer en ello.
Platón escribe: el poeta es “un ser inferior que casa con otro ser inferior y tiene descendientes inferiores”. Si un ciudadano tiene un problema de orden moral o ético debe recurrir al filósofo o con cualquier otro; pero jamás con el poeta. Como ejemplo nos dice que revisemos a Homero y echemos u vistazo cómo trata a los dioses, estos son envidiosos, toman partido, se juegan venganzas, provocan el mal (si dios es bueno no puede generar el mal, si genera el mal deja de ser dios pues la bondad es uno de sus atributos), hacen berrinches; como ven trata a los dioses de manera muy similar como es tratado el dios judío-cristiano en el viejo testamento.
La vena platónica que ha servido a los totalitarismos como justificación se hace más evidente en el siguiente párrafo de La República: “…si un poeta escribe sobre la guerra de Troya o de algún otro tema familiar, debemos impedirle decir que se trata de obras de Dios o, si de Dios son, habrá de dar alguna explicación del tipo que estamos buscando; afirmará que Dios hizo lo justo y lo correcto y que aquellos seres mejoraron a causa del castigo. Al poeta no debe permitírsele decir que quienes reciben un castigo sufren y que Dios es el autor de ese sentimiento; sí se le concederá decir que los perversos sufren porque requieren un castigo y que se benefician cuando Dios los castiga”. Inmediatamente nos traslada a cientos de discursos de la iglesia católica al referirse a ciertas obras de arte que considera perniciosas para la humanidad; pero también, sustituyendo la palabra dios por el de gobierno, Estado, instituciones, en regímenes fascistas, los nazis se expresaban en términos parecidos, y por supuesto a la parte negra del comunismo.
Quiero dejar en claro que Platón sustenta su teoría a pesar de que él mismo era un poeta, además sus argumentos se fundamentaban con mayor precisión desde un punto de vista filosófico; desgraciadamente sus palabras sirvieron para encontrar un asidero en los filósofos clásicos y así justificar una visión totalitaria del mundo.
En un párrafo nos deja muy claro su amor-odio: Cuando el poeta llegue a la ciudad “debemos postrarnos ante él y adorarlo porque es un ser dulce, sagrado y maravilloso. Mas a la vez debemos informarle que en nuestro Estado no se permite la existencia de seres como él: la ley lo prohíbe. Así, en cuanto lo hayamos ungido con mirra y hayamos puesto en su cabeza una guirnalda de lana, lo expulsaremos, para que vaya a otra ciudad”. Con palabras dignas de un poeta, nos dulcifica la situación; pero es muy enfático al señalar que el poeta debe ser expulsado.
Platón deja en claro que La República o su Estado no se quedará sin poetas, existirán siempre y cuando escriban conforme lo estipulen los gobernantes, hoy en día cualquier creador se revelaría contra algo así, nadie puede ungirme como policía de la creatividad, aun cuando de facto conocemos a muchos: editores, profesores, telleristas, seudo-críticos, el gobierno, directores de periódicos, radio y televisión, etc, etc.
Platón nos dice que la música servirá para (es decir el arte es útil, sirve para algo) impulsar los ejercicios militares, los himnos le rendirán tributo a los dioses y los héroes (de aquí parten muchos que exigen el tono alto en los poemas a cualquier precio); sin embargo no cualquiera podrá ser poeta, su elección no será con base a sus capacidades estéticas, más bien considerando otros atributos, así lo señala en Las Leyes: “Y que los poetas celebren a los triunfadores-mas no cualquier poeta, sino aquel que, en primer lugar, tenga por lo menos cincuenta años; además, no deberá tratarse de alguien que, si bien poseedor de dones musicales y poéticos, jamás en su vida haya llevado a cabo un acto noble o ilustre; quienes en nuestro Estado sean buenos y a la vez honorables, creadores de actos nobles-canten sus poemas, aun que no sean estos muy musicales. Y que la valoración de tales poemas esté en manos de quienes instruyen a la juventud y de los otros guardianes de las leyes, quienes les concederán este privilegio dándole sólo a ellos la libertad de cantar. (…) además, nadie podrá cantar una canción que no haya sido aprobada por los guardianes de la ley, aunque su melodía sea más dulce que las canciones de Tamizas y de Orfeo…”

miércoles, 21 de mayo de 2008

Borges en su reflejo DOS



Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

En la república de las letras hay escritores que son queridos además de admirados. En mi caso muchos son queridos y admirados a un tiempo, pasan a formar parte de mi panteón personal, una suerte de amigos entrañables que siempre estarán con nosotros.

Onetti, Revueltas, Cortázar, Víctor Hugo, Sabato, Arreola, Rimbaude, y un largo etcétera son mis amigos admirados y queridos; sin embargo están los otros escritores, aquellos a quienes no queremos pero admiramos, ya sea por no representarnos en su vida personal o llegaron a nuestras vidas en momentos poco claves o simplemente no coincidimos del todo con algunas de sus opiniones u obras, es importante señalar que en muchas de las ocasiones, las razones son más caprichosas de lo que nosotros mismos nos damos cuenta.

Borges es uno de esos escritores que muchos lectores admiramos y respetamos; pero no llegamos a querer. En ocasiones los más queridos no necesariamente son los mejores. A Borges comencé a leerlo muy joven, en plena adolescencia, sus cuentos siempre me gustaron, sus poemas no mucho y sus ensayos emitían cierta atracción mágica, aun cuando leí pocos y no los entendí del todo.

Considero que Borges es de esos autores que no hay que leer de niño o adolescente, como todos sabemos su lectura nos exige un grado especial de vigilia, estar empapados de vida, lecturas y sobre todo tener la capacidad de disfrutar la maravilla en que se convierte el lenguaje en sus trabajos. La significación de los textos borgianos son polisémicos, jamás nos atreveríamos a analizar un cuento o poema desde la literalidad.

Borges está más cerca del cerebro que del corazón de sus lectores, con esto no quiero decir que no existan algunos que amen a Borges, conozco a un tipo que lo quería tanto que una tarde se llevó todos mis libros de Borges para ya nunca regresármelos: “Al fin, tú quieres más a Cortazar”, me espetó una noche de discusión libresca.

Con la publicación del Borges de Bioy admiro más al escritor, y no dejo de sentirme incomodo con el ser humano, siempre se nos dijo que era un erudito de otra época, un ángel, un ser asexuado que poco contacto tenía con la burda y ruin vida cotidiana. Nada más alejado de la realidad, ahí vemos a una persona extremadamente sabía, que igualmente planeaba una carta contra Sabato, criticaba la fealdad de algunas mujeres y se perdía en chismes de barrio, incluso aparece diciendo cosas vulgares, inscrita su vulgaridad en la consabida tradición del peladito, no puedo resistirme a compararlo con Mozart, aquel música-mago, quien compusiera obras exquisitas; sin embargo, su deleitable correspondencia sonrojaría al más pintado de los chafiretes.

Bioy nos presenta a un hombre de carne y hueso, humano, en ocasiones demasiado humano, lo cual en lugar de restar importancia a la obra y pensamiento de Borges, lo amplifica, descubriéndonos un rostro más del infinito reflejo de aquel escritor que soñó la eternidad representada en un laberinto.

Algunas opiniones de Borges esgrimidas en entrevistas y conferencias fueron la causa de que algunos de sus lectores tomaran distancia. Durante la dictadura de Videla muchos fueron los desaparecidos, ante esa situación Borges hablaba con una ingenuidad poco creíble en un pensador de su nivel: “…ahora último se han acercado a mí personas que me cuentan de familiares desaparecidos, miles, y me piden que interceda por ellos; yo desgraciadamente nada puedo hacer, pues sólo soy un anciano con muy pocas fuerzas”, todos sabían que Borges fue uno de los intelectuales más entusiastas del gobierno de Videla. Alguna vez afirmó que no entendía cómo un hombre como Schopenhauer podía ser tan servil y dócil ante Hitler, muchos se preguntaban lo mismo respecto a la relación de Borges con las dictaduras latinoamericanas.

Siempre he pesado en Borges como en uno de los pocos sabios que ha dado la lengua castellana; sin embargo, cuesta entender que alguien con dicha cualidad, se dejara engatusar tan fácilmente por gente que bien podría pasar como estúpidos. Borges reflexionaba sobre el pueblo alemán en el mismo sentido: “Wells creía que la educación podía salvar el mundo, pero Eliot decía muy cuerdamente: “¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en información?”. Yo no veo otro camino para adquirir sabiduría, sino el camino del conocimiento y la información, y sin embargo, si hay un país donde se ha dado esta dupla maravillosa de conocimiento e información es precisamente en Alemania, y es ese el país que puede dejarse engañar por el pensamiento de un hombre tan pueril como Hitler. Es una contradicción insoportable, pero real”.

Una de las declaraciones más sorprendente y al mismo tiempo decepcionante que he leído de Borges, es aquella en la que se refiere a los negros y los gauchos, su postura es ultra conservadora y por qué no decirlo raya en cierta ideología fascista, sobre todo no hay argumentos reales, desaparece el hombre erudito para confundirse con la masa, que tanto despreciaba, uno puede leer esa declaración como si la hubiese dicho algún finquero, terrateniente o autoritario dictadorzuelo de estas tierras chiapanecas, cuando se refieren a la población indígena. Borges dice: “Los negros me resultan insoportables. Los norteamericanos cometieron un grave error al educarlos. Cuando eran esclavos eran como niños, felices y menos molestos que lo que son ahora. La libertad de que ahora hacen gala es una culpa de la gente de Estados Unidos”. Impresionante, nos deja mudos, y en verdad no se trata de expresar algo políticamente correcto o no, muchas de sus opiniones respecto al pueblo, las masas, el comunismo son inteligentes y justas; pero esto, desde cualquier punto en que lo veamos es una estupidez.

Los cuentos que menos me gustan de Borges (si es que realmente no me gusta alguno), son los que tienen como protagonistas a los cuchilleros, aun que reconozco que ahí están también algunos de los mejores que escribió, Borges sentía una atracción sincera por la vida de estos hombres, su poesía y hasta sus ensayos los tratan y retratan, no sólo con respeto sino abierta admiración. Sin embargo Borges afirma: “Eran unos brutos que no sabían leer ni escribir y menos sabían aun para quien estaban luchando. Si todavía se les recuerda, es que hubo gente culta que escribió de ellos”.

En una entrevista se le pregunta a quema ropa por qué había apoyado al gobierno dictatorial de Pinochet, a lo que responde: “Respecto a mi apoyo a la junta de Gobierno de Chile, yo lo declaré por razones emocionales más que de formación”. ¡¡¡Qué!!! Esa no es una respuesta a la altura de la pregunta y mucho menos del cuestionado.

Difícil tarea para un lector apasionado, entregarse a un autor tan contradictorio; sin embargo quienes amamos el arte de escribir difícilmente podemos resistirnos a sus magistrales creaciones, afortunadamente la obra está más allá del hombre.

martes, 20 de mayo de 2008

Persecución de zapatistas en Chilón, Chiapas.

Militares y policías agredieron a pobladores de Tulijá, Chilón, Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 20 mayo de 2008Boletín de Prensa 09 Operativo federal conjunto en San Jerónimo Tulijá, Chilón.

· Militares y policías incursionan en comunidad indígena, agrediendo a pobladores.· Se teme persecución a zapatistas.· La presencia militar continúa al día de hoy. El día de ayer, lunes 19 de mayo, este Centro recibió información de pobladores de San Jerónimo Tulijá, Municipio oficial de Chilón y Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Ricardo Flores Magón, en donde sustancialmente denunciaban una incursión militar a esa comunidad indígena. En consecuencia integrantes de este Centro se trasladaron, el mismo día, a la comunidad en mención para documentar los hechos, los testimonios refieren: Que el día 19 de mayo, a las 11 de la mañana, los pobladores se percataron del sobrevuelo de un helicóptero militar. Que a las 3 de la tarde aproximadamente, ubicaron el acercamiento de un convoy motorizado integrado por vehículos del Ejército Mexicano y de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). De este convoy, 11 vehículos de distintas corporaciones entraron a la Comunidad de San Jerónimo Tulijá, momentos después los integrantes de este convoy descendieron de sus vehículos portando armas de grueso calibre allanando 3 domicilios sin orden judicial, de los cuáles 2 eran de Bases de Apoyo Zapatista y 1 de un militante del PRI. Los testimonios señalan que durante la incursión militar del día 19 de mayo, los efectivos militares iban acompañados de un vecino de la comunidad, de nombre Narciso Morales Gutiérrez, presuntamente miembro de un Batallón de Infantería destacamentado en Cancún, a quién vieron señalando a las autoridades del Consejo Autónomo Zapatista y sus casas. Los militares y policías amenazaron de manera verbal a las personas que se encontraban en las casas y en las calles. En una de las casas de las Bases de Apoyo Zapatistas, un Agente Federal de Investigaciones (AFI) tomó por el cuello a una muchacha de 21 años de edad (se omite su nombre a solicitud de los denunciantes para proteger su integridad) que entre sus brazos tenía a su bebe de 2 años de edad, en tanto otros Agentes Federales le gritaban “ya mátala”. Después de la incursión militar y policial, y tras allanar los domicilios, los integrantes del convoy salieron de la comunidad San Jerónimo Tulijá como a las 6 de la tarde sin llevarse a nadie detenido. Permanece el riesgoEl día de hoy, 20 de mayo, a las 8:05 am los integrantes del Frayba que se trasladaron al lugar de los hechos, advirtieron que a la entrada de la Comunidad San Jerónimo Tulijá, estaban nuevamente posicionados vehículos e integrantes del 18 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). Los defensores, integrantes del Frayba, documentaron la presencia de por lo menos 11 vehículos: 3 tipo torton (aprox. 50 elementos cada uno), 1 camioneta pickup, un vehículo tipo Hummer y una camioneta Suburban, todas pertenecientes al Ejército Mexicano, 3 camionetas pickup de la PEP , 2 camionetas, una blanca y una roja, al parecer de la AFI. El vehículo militar tipo Hummer estaba atravesado a la entrada de la comunidad bloqueando el acceso a la población. En conjunto, los vehículos iban abordados, por aproximadamente 300 elementos de dichas corporaciones. Cuando integrantes de este Centro se aproximaron para documentar (tomar datos, fotografías y video) se acercó, quien se identificó como el Capitán Loyola, quien abordaba el vehículo Hummer, matricula 0818141, para cuestionar la presencia de los defensores del Frayba, a lo cuál se le respondió que se atendía la denuncia que habían hecho pobladores de San Jerónimo Tulijá por la incursión militar y el allanamiento a la Comunidad , sucedidos un día antes, hechos que el militar no reconoció. El Capitán Loyola, al intentar ser entrevistado por integrantes de este Centro, dijo que la movilización y la presencia policial y militar, se debían a “un reconocimiento de rutina”, sin embargo al intentar continuar la entrevista le ordenaron que no diera declaraciones y se alejara, haciéndolo así de manera inmediata. Antes de que los vehículos se retiraran de la entrada de la Comunidad de San Jerónimo, policías y militares tomaron fotografías y grabaron video de los presentes en la comunidad, incluyendo a los integrantes de este Centro. Sin embargo este retiro fue parcial ya que únicamente retrocedieron 1 kilómetro y, hasta la emisión de este boletín, continúan situados a las afueras de la comunidad, en un lugar conocido como “El Graval” (banco de grava). Pobladores de San Jerónimo Tulijá denunciaron la incursión militar y policial, ya que dijeron no hay motivo que justifique el allanamiento y la presencia de los integrantes de las fuerzas armadas, sin embargo no descartan que cualquier pretexto sirva para agredir a los pobladores del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Ricardo Flores Magón, perteneciente al Caracol de La Garrucha. Este Centro de Derechos Humanos expresa su preocupación por la presencia de los efectivos militares, dado el riesgo latente de nuevas agresiones a la comunidad de San Jerónimo Tulijá, y exige a las autoridades federales y estatales: · Que se proteja en todo momento la integridad física y emocional de los pobladores y los defensores de derechos humanos; · El retiro inmediato del Ejército de dicha comunidad tanto por la peligrosidad y la ilegalidad de su participación en asuntos policíacos. Este Centro de Derechos Humanos seguirá informando de los acontecimientos que se susciten en adelante, hasta que se retiren las fuerzas armadas de la comunidad y se restablezca la seguridad y tranquilidad de los pobladores de San Jerónimo Tulijá. A petición expresa, los pobladores de San Jerónimo solicitan la presencia de los adherentes a La Otra Campaña y de los medios de comunicación alternativos para documentar los hechos aquí denunciados y evitar una nueva incursión militar ante el riesgo existente.-

.- -- Área de Comunicación SocialCentro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.Calle Brasil #14, Barrio Mexicanos, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, MéxicoCódigo Postal: 29240Tel +52 (967) 6787395, 6787396, 6783548Fax +52 (967) 6783551medios@frayba.org.mxwww.frayba.org.mx

domingo, 18 de mayo de 2008

¿Todo bien? de Nadia Villafuerte


por:Mario Alberto Bautista

La escritura de Nadia Villafuerte incomoda. ¿Todo bien? (Dirección de Educación y Cultura del H. Ayuntamiento de Yajalón-Ediciones de el animal-CONECULTA CHIAPAS, 2007), su tercer libro de relatos, no es la excepción.
En relativamente poco tiempo (seis años, atendiendo la fecha de publicación de su primer libro) la escritora se ha hecho una referencia en nuestra bisoña, impresionable y uniforme joven narrativa chiapaneca: apariciones en antologías editadas dentro y fuera del país, becas y espacios en publicaciones culturales tanto locales como nacionales la acreditan como una narradora que, de joven y promisoria, está en trance de alcanzar una cierta madurez expresiva.
¿Por qué “incomoda”, entonces, la escritura de Nadia Villafuerte? ¿Cuáles son sus armas? ¿Basta decir que el cinismo y la violencia —pedestre y explícita esta última en sus casos más desafortunados— son sus más reconocibles caballos (o yeguas, o sirenas, quizá) de batalla? Yo ya no estaría tan seguro.
¿Todo bien? supone, quiero verlo así, una inflexión en la incipiente obra de Villafuerte. El libro inicia con “Botas tejanas”, acaso un doble guiño a las fantasmadas de Wilde y Rulfo. ¿O es acaso simple coincidencia el inicio: “Fui a Juárez porque quería comprarme unas botas vaqueras”? En todo caso, y extendiendo un razonamiento de Antonio Ramos —mismo que junto a Eduardo Rodríguez se encarga de la “Presentación” de este volumen— hecho en otra parte, el relato es atípico, distinto a los que no tiene acostumbrados Villafuerte. Esta característica, que es apreciable, paradójicamente desvirtúa el libro porque uno se predispone y espera más narraciones de ese tipo.
Ramos calificó de encomiable el inicio de “Botas tejanas”, por lo que se entiende que el resto no le agradó. Yo opino lo contrario: el relato me pareció valioso, insisto, porque a la decoración, por llamarlo así, de Villafuerte —la frontera, la violencia, el personaje femenino que se precia de su inteligencia o cinismo— la escritora añade —oh, Geena Davis, oh, Susan Sarandon— un final inesperado.
Los demás relatos, la mayor parte escritos en primera persona y protagonizados casi todos por personajes femeninos son, en su relativa homogeneidad, desiguales. “Roxy”, “Jugo de naranja” y “Tutú” me parecen escritos de forma apresurada, con trazos poco profundos. Hay incluso alguna similitud, que a su vez indica cierto estancamiento, con textos anteriores: “Roxy” y “Mala reputación”, relato el último de Barcos en Houston (2005), repiten el “motivo” del travesti, aunque no sus circunstancias. También hay una misma atmósfera igual de tristona y llena de fracaso entre “Barcos en Houston” y “Noche tibia y callada de Veracruz”, del segundo y tercer libro de Villafuerte respectivamente.
“Tinta azul”, por otra parte, me parece el relato mejor logrado del libro porque representa el viraje que están tomando los textos de Villafuerte. Los personajes siguen siendo violentos, pero su violencia es más abstracta, más interiorizada: menos burda y más desesperante. Las criaturas de Villafuerte se están volviendo más refinadas a la hora de ser crueles y por eso adquieren relieves más notorios. La Villafuerte que se regodea en la estridencia y el exhibicionismo está cediendo paso, espero y quiero creer, a una narradora más reflexiva y sin embargo igualmente escéptica, como siempre.
“Íbamos de sur a norte / y tan lejos / que parecía que en realidad / no nos movíamos” dice Roberto Bolaño en el epígrafe que Villafuerte escogió para Barcos en Houston —el mismo Bolaño que, por cierto, se percibe en “Cachukas girls” de Barcos…, el mismo Bolaño al que una desconocida y sospechosa Berenice Vázquez “glosa” en un texto de aparición más o menos reciente—: nada más acertado para decir, con palabras de otro, me parece, en qué consiste el sino de la escritura de Nadia Villafuerte: la errancia —ya sea física o espiritual— como condena y salvación, la propia existencia como frontera insalvable entre los demás.
¿Todo bien? me parece, entonces, un libro de transición. Desigual y todo (Barcos en Houston era coherente por su repetición), pero que por eso mismo permite vislumbrar los cambios, estancamientos y “obsesiones” de su autora. Tengo entendido que Villafuerte se está concentrando en narraciones de mucha mayor extensión. Mientras tanto, debido al influjo temporal de este libro, sólo me queda agregar que si alguien me pregunta en los próximos días ¿todo bien?, esa variante impersonal del ¿cómo estás?, yo me veré obligado a responder, con más desconcierto que cinismo: ¿y a ti qué te importa?, y después volveré a sentirme incómodo, muy incómodo, como siempre.
Publicado por El hacedor en
14:08
Etiquetas:

martes, 13 de mayo de 2008

Transcurrir de las horas

por: Roger Adiel Lara Figueroa

Transcurren las hojas.
A fuera, mientras alguien canta
pregonando agua nueva
sostengo el tiempo,
un segundo en mi mano se detiene,
luego brinca y de nuevo,
transcurren las horas, los minutos
aquella hojarasca que el viento borra.
Afuera alguien canta
pregonando agua nueva.
Transcurren las hojas.

Pet Sounds el loco sonido de Brian Wilson: Sólo dios sabe



Por: Alejandro Aldana sellschopp.

Este disco se ha convertido en una leyenda del pop, su magia y belleza están sustentadas en historias y sucesos casi fantásticos. Si les pregunto qué consideraciones musicales tienen respecto a los Beach Boys, más de uno vomitará sobre su colección de discos, uno tiende a pensar en aquellos chavos como los más ñoños entre los ñoños. La playa, shorts, bikinis, el sol, las tablas de surf eran los elementos básicos del miniuniverso de los Beach Boys.
Por increíble que parezca el más ñoño de los hermanos Beach Boys fue el artífice de esta obra maestra del pop de todos los tiempos. Brian Wilson siempre fue el nerd por excelencia: lentes de pasta negra, regordete, hipersensible, tímido e introvertido. En 1964 el buen Brian sufrió una terrible crisis nerviosa durante una de las giras del grupo, la presión sobre el grupo era tremenda, los Beach Boys estaban casi obligados a ser los número uno en EE.UU; sin embargo la llamada invasión británica se apoderaba de las estaciones de radio, los Beatles y los Rolling Stones ya contaban con miles de fans.
Brian se encontraba insatisfecho con la música que había escrito y producido hasta esos momentos, se cuenta que escucho el implacable Roubber Soul de los Beatles, quedó tan sorprendido que se desapareció por días, el LSD era su acompañante predilecto y con él prefería estar mientras se lamía las heridas, todos sabemos de la franca admiración que se tenían estos dos grupos, la vida de Wilson había cambiado después de escuchar el nuevo material de los Beatles; su decisión final fue creativa: superar el LP de los ingleses.
El resultado es la joya Pet Sounds. Brian Wilson en realidad reformuló un sonido, creo un lenguaje único, fresco, con lírica precisa, dominado por la armonía, si alguien tiene dudas en cuanto: armonías, exactitud, variaciones, registros, coloraturas, debe escuchar este disco inmediatamente.
Como nadie Brian Wilson se atreve a incorporar instrumentos jamás utilizados en un disco pop, es necesario que cuando escuchen el disco lo hagan con perspectiva histórica para poder apreciar con mayor justicia los alcances del material. El propio Paul McCartney consideró que este disco puede ser utilizado para educar el oído.
McCarney también dijo que puso el disco muchísimas veces a John mientras grababan el Sargent Peppers, y si escuchamos los dos disco con calma, podremos ver la notable influencia del loco sonido de Wilson en el memorable LP de los Beatles. No en vano la famosa lista de la revista Rolling Stone coloca al Sargent y el Pet Sounds como el primero y segundo mejor disco de toda la historia del rock.
Ustedes se preguntaran por qué me refiero al Pet Sounds como una obra de Brian Wilson, pues simple y sencillamente así fue, es un producto personal, aun cuando en la portada del disco se escribió el nombre de la banda, siempre pensé en el título del Cd como los sonidos de Pete. Brian sesionó con muchos músicos que eran expertos en instrumentos tales como: flautas, acordeones, vibrafonos, clavicordios, el theremin, que se convirtió casi en un mito, además incorporó algo de música concreta: campanas de bicicletas, ladridos de perros, un tren. El sonido que se consiguió es espectacular, sin duda no sólo cambio la música de los Beach Boys sino la música pop en el mundo entero, y Brian Wilson apenas contaba 24 años de edad.
El disco se escribió entre 1965 y los primeros meses de 1966, Brian no sólo se concentró en el sonido del álbum, sino también en las letras, para esas fechas un miembro del grupo Mike Love era junto con Brian los letristas más dotados; sin embargo ahora Wilson por primera vez busca letristas, Toni Asher escribe casi todos los temas, Terry Sachen se encargara de un track.
Como habíamos dicho anteriormente Brian Wilson sufre una crisis nerviosa, pues bien, ese es el motivo por el cuan no sale de gira con sus compañeros de grupo y aprovecha ese tiempo para crear Pet Sounds, por ello cuando los Beach Boys regresaban de una gira de 3 semanas a Japón y Hawai encontraron a su hermano con material nuevo; por sorprendente que pueda parecernos los muchachos rechazaron el nuevo sonido, las letras de las canciones, los ritmos, en fin: todo el disco.
Brian tuvo que pasar largas y pesadas reuniones para convencer a los miembros del grupo para gravar el LP, prácticamente estos problemas fueron el detonante para que años después el grupo se separara y Brian Wilson se alejara casi por completo de la música, el sock fue tremendo para Brian, quien comenzaba a agudizarse sus problemas de paranoia y esquizofrenia, como sabemos estuvo internado muchos años en varios manicomios e incluso hoy cuando lo hemos visto (por TV) participar en conciertos benéficos se le ve como en otro lugar, con la mirada perdida y sus movimientos exageradamente lentos. El Pet Sounds fue casi el canto del cisne de Wilson; pero hace apenas dos años nos sorprendió con su segunda obra maestra: Smile.
El disco se gravo en 3 estudios: Gold Star, Western Recorders y Sunset Sound, se contó con muchísimos músicos, entre ellos los talentosísimos Barney Kessell famoso guitarrista del mundo del jazz y el legendario baterista Hal Bie, el LP fue producido por Brian Wilson, quien se había convertido en un experimentado productor, muchas de las técnicas las había aprendido del gran Phil Spector. Brian usó Amplex de 8-tracks, grababa la música instrumental en directo, posteriormente incorporaba las armonías del grupo. Brian Wilson es uno de los padres del uso del estudio como instrumento, experimentaba con obsesión esquizoide (perdón), usaba instrumentos eléctricos múltiples, capas de voces que ensamblaba con efectos de eco, si escuchan con calma o unos buenos audífonos se darán cuenta que se duplica el sonido del bajo, guitarra y teclado, hay que decir que Wilson es multiinstrumentalista.
Brian siempre gravo en mono, las malas lenguas dicen que debido a su sordera parcial, aunque él decía que prefería escuchar la música como la escucharían los fans en vivo. Yo estoy escuchando mi disco editado en 2001, viene la versión mono y la remasterizada (recomiendo esta versión). Aunque si se consiguen la versión del 2006 sería extraordinario, es una box-set conmemorativo de los 40 años del disco.
Debo decir que los miembros de Beach Boys se apoderaron de los derechos del LP, lo cual como se imaginarán provocó otra crisis en Brian que nuevamente lo envió al manicomio. Otro dato curioso es que esta joya no fue bien recibida en EE.UU, no ganó ni un disco de oro, lo cual dejo en plena confusión a Brian, él sabia mejor que nadie que había creado un disco excepcional, se retira, y se tarda seis meses para volver a mostrar su nuevo sencillo, el magistral: Good Vibrations, rola-sinfonía de bolsillo que podemos verla como el puente entre Pet Sound y Smile.
Aquí les dejo el nombre de los músicos de sesión del Pet Sound:

Glen Campbell - Guitar (12 Cuerdas), Paul Horn - Sax (Tenor) A este cuate seguro lo conocen, gravo muchas cosas con George Harrison, Brian Wilson - Organo, Guitarra acústica, Piano, Arreglos, Teclados, Vocaels, Vocales (de fondo), Productor, Notas de línea, Supervisor, Frank Capp - Percusiones, Glockenspiel, Cámpanas, Tympan, Vibrafono, Plas Johnson - Percusiones, Saxofón, Saxofón (Tenor), Barney Kessel - Guitarra, Mandolina, gran guitarrista de jazz, Don Randi – Piano, Jerry Cole - Guitarra acústica, Guitarra (Electrica), Frank Marocco – Acordion, Lyle Ritz - Ukulele, String Bass, Julius Wechter - Tympan, Vibrafono, Percusiones Latinas, Mike Deasy Sr. – Guitarras, Bruce Johnston – Vocales él es el sexto Beach Boy, ya que entra a suplantar a Brian Wilson en directo, Mike Love - Vocales, Vocals de fondo, este cuate es una verdadera tortura para Wilson, es quien se apodera de algunos temas, se opone a la publicación del álbum y además trato de impedir la publicación de la súper rola Good Vibrations, Terry Melcher - Pandero, Vocales, Jerry Williams – Percusiones, Carl Wilson - Guitarras, Vocales
Billy Strange - Guitarra acústica, Guitarra (Electrica), Guitarra (12 Cuerdas), Jim Gordon - Percusiones, Batería, Hal Blaine - Bongos, Batería, Tympani, Arnold Belnick – Violin, Chuck Berghofer – Contrabajo, Bruce Botnick – Engineer, Norman Botnick – Viola, Chuck Britz – Enginiero, Roy Caton – Trrompetat, Gary Coleman - Bongos, Tympani, Al DeLory - Organo, Piano, Tack Piano, Dennis Dicen, Jesse Erlich – Cello, Carl Fortina - Acordion Ron Furmanek, James Getzoff – Violin, Bill Green - Flauta, Percusiones, Saxofón, Saxofón (Tenor) , Jim Horn - Flauta, Saxofón, Saxofón (Baritono), Saxofón (Tenor), Harry Hyams – Viola, Jules Jacob – Flauta, Alan Jardine – Vocals, Carol Kaye - Bajo, Bajp (Electrico) Larry Knechtel – Organo, William Kurasch – Violin, Larry Levine - Ingeniero de sonido
Mark Linett - Ingeniero, Liner Notes, Coordinación, Compilacion, Mezcla, Remasterización, Productor de mezcla digital, Nick Martinis – Tambor, Ron McMaster – Remezcla, Mike Melvoin – Harpsichord, Jay Migliori - Clarinete, Flauta, Clarinete (Bajo), Saxofón, Sax (Baritono), Tommy Morgan – Harmonica, Jack Nimitz - Saxofón (barítono)
Bill Pitman – Guitarra, Ray Pohlman - Guitarra, Mandolina, Bajo (Eléctrico)
Jerome Reisler – Violin, Alan Robinson - Trompeta francesa, Andrew Sandoval - Transfers, Mastering Supervisor, Ralph Schaeffer – Violin, Sid Sharp - Violin
Ernie Tack - Trombon (Bajo), Paul Tanner – Theremin (el mítico instrumento), Tommy Tedesco - Guitarra (Acoustica), Darrel Terwilliger – Viola, Dennis Wilson - Batería, Vocales, Tibor Zelig – Violin, Joseph DiFiore – Viola, Joseph Saxon – Cello, Gail Martin – Trombon, Justin DiTullio – Cello, Leonard Hartman - Clarinet, Clarinet (Bass), Horn (English), Bobby Klein - Saxofón (Tenor), Ralph Balantin - Ingeniero de sonido}
Al Casey – Guitar, Steve Douglas - Clarinete, Flauta, Saxofón, Sax (Tenor).
UUUUUFFFFFFFFFFFFFFFFF

sábado, 10 de mayo de 2008

El nacimiento del blues eléctronico



Por: Alejandro Aldana Sellschopp.


Si buscamos un disco portentoso, bello, sin macula, que sea capaz de lograr la ansiada unanimidad de criterios, análisis y gustos musicales, seguramente nos toparíamos con el excelente Blues Breakers John Mayall With Eric Clapton. Este material tiene un valor histórico y estético innegable.
Partiendo de una perspectiva histórica hay que decir que John Mayall es el padre del blues en Inglaterra, sin olvidar a Alexis Corner, fue el músico que mejor entendió la técnica y profundidad con la que los negros de los campos de algodón del Mississippi expresaron su vida. Así como los Betales y sobre todo los Rolling Stones dieron a conocer a estrellas norteamericanas como: el sensacional e injustamente olvidado Chuck Berry, de quien podríamos decir fue el primer gran guitarrista del rock and roll, Bo Diddley y Little Richard, John Mayall mostraba a: Freddie y Albert King, Otis Rush, el genial Ray Charles y el gran guitarrista de blues Robert Johnson.
Mayall fue casi un descubridor de talentos, además de excelente músico, por las filas de los Bluesbreakers pasaron guitarristas que posteriormente serían líderes de bandas como: Cream, Fleetwood Mac, los Rolling Stones.
Este disco es el más representativo de lo que se ha dado en llamar British blues de los 60´s, y se encargó de presentar el blues a una generación que se había habituado a escuchar rock electrónico con los Beatles. Al mismo tiempo se convirtió en una opción para aquellos que esperaban más de la música y se encontraban insatisfechos con los grados de comercialización que imperaba en el mundo del rock and roll. Por aquellos años se decía que este LP contenía el blues más puro en toda Gran Bretaña.
Corría el año 1965, John Mayall había grabado un LP en directo sin mayores resultados, este fracaso llevó a Decca rescindir su contrato. Eric Clapton con escasos 20 años de edad, había formado parte del exitoso grupo los Yardbirds; sin embargo los miembros de este grupo comenzaban a enfilarse por la senda del pop, mostrando abiertamente su gusto por este género al editar la rola “For you love”, escrita por un compositor de singles pop a sueldo, cosa que a Clapton disgustó sobremanera, ya que siempre fue un seguidor enfermizo del blues, la pelea finalizó con la partida de Clapton.
Por esos días Los Bluesbreakers se habían quedado sin su guitarrista Roger Dean, sin pensárselo mucho Eric Clapton fue aceptado en la banda. El reto ahora era conseguir un nuevo contrato con Decca, el productor Mike Vernon logró convencer a los directivos, gracias al single “I`m your witchdoctor”. Cuando Mayall ve la calidad como guitarrista de Clapton decide que en el título del LP iría por separado el nombre del joven virtuoso de la guitarra: Blues Breakers John Mayall With Eric Clapton, hay que decir que durante toda la carrera de Mayall es la primera y única vez que permite compartir créditos en sus producciones discográficas.



La base musical esta integrada por Hughie Flint excelente baterista, que tiene un solo en la rola “What´d i say”, pieza donde podemos escuchar el sonido electrónico perfectamente equilibrado y limpio, sobresale Mayall tocando el órgano, una vez concluido el solo de batería la banda cae en una línea de bajo que los adoradores de los Beatles reconocerán, y ahí precisamente en el bajo se encuentra John McVie un ejemplar músico, que logra seguir y colocar una estupenda base rítmica para que Eric Clapton demuestre su verdadera magia en la guitarra principal, su estilo se estaba definiendo, dejaba en claro que era perfectamente posible incluir fraseos pesados y desgarradores con una técnica cristalina, logrando la admiración de los críticos y el público que las paredes de Londres amanecieran con graffittis con la leyenda “Clapton is God”.
John Mayall se convierte en la mancuerna perfecta para el sonido de Clapton, demuestra su calidad como multiinstrumentalista, toca con solvencia piano, órgano y armónica, además su perfecta interpretación del sentimiento del blues hacen que este disco se convierta inmediatamente en un clásico, dejando para siempre rolas como: “All your love”, con la que inicia el disco, o “Hideaway” totalmente instrumental, en “Steppin´out” podremos escuchar al mejor Clapton, dejándose llevar por la energía proyectada por la banda, así sus improvisaciones son libres, exactas, sublimes.
El disco nos presenta piezas rápidas, que pueden poner a bailar al más tímido; pero también cuenta con rolas lentas “Double crossing time” y “Have you herad”, son propias para cortarse las venas, o beberse una buena botella de güisqui. El track es importante para la historia de la música, ya que es la primera vez que Clapton canta una canción y la graba, sin duda ese estilo tan personal quedará para toda la vida, es el inigualable Eric Clapton haciendo un dueto con Mayall al piano, no es de extrañarse que Clapton escogiera esa rolita, ya que es de Robert Johnson el padre del blues, leyenda y verdadero dios en el mundo del blues.
Una rola que quiero destacar por su aparente sencillez y tener los pies en el pasado de los campos de algodón del Mississippi, es “Little girl” interpretado por Mayall, acompañándose únicamente con su voz, palmas y armónica, un lado jazzy innegable.
Por desgracia Clapton estuvo muy poco tiempo con la banda de Mayall, solamente un año, quienes conocemos la historia de Eric sabemos que la inestabilidad es una de sus constantes. El disco salió al mercado a mediados de 1966, permaneció 17 semanas en las listas alcanzando el número 6; pero Clapton ya se encontraba ensayando con su nueva súper banda: Cream.
John Mayall ya tenía al sustituto de Clapton, ni más ni menos que al magistral Peter Green.
El disco constituye una piedra angular para entender el sonido en los 70´s, es probablemente el primer LP donde encontramos ese sonido eléctrico, la distorsión incorporada, posteriormente Hendrix, Who, Cream, etc, etc, usarían estas bases del blues.
En fin aquí tienen un excelente pretexto para comenzar a escuchar buen blues o regresar al paraíso del blues electrónico con los maestros Eric Clapton y John Mayall.

martes, 6 de mayo de 2008

Arte y Política

Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

Para: el maestro Ricardo Cuellar.

Todos conocemos la historia: en la Asamblea Revolucionaria Francesa los representantes del pueblo tomaron sus respectivos lugares, dicha posición física se convirtió en un sello ideológico. Llamarse de izquierda o derecha se convirtió en una carta de principios. Al paso del tiempo muchas han sido las etiquetas que han usado los grupos antagónicos en la arena política: liberales y conservadores, autoritarios y libertarios, progresistas y reaccionarios, fascistas y antifascistas, reformistas y revolucionarios, etc; sin embargo siempre ha prevalecido la separación derecha-izquierda.
Hoy en día la dicotomía goza de mala salud, crisis que se puede observar en el mundo entero. En México la situación es alarmante, el uso de la ideología de derecha o izquierda es en el mejor de los casos arbitrario, se han convertido en estampas intercambiables al mejor postor, por sobre la ideología se prefiere a grupos de poder camaleónicos y resbaladizos.
Estamos viviendo la época de los falsos enterradores, quienes proclaman con falsa autoridad la muerte de: la utopía, la razón, la historia, las revoluciones, el arte, y claro de las posiciones izquierda-derecha.
El artículo publicado por el maestro Ricardo Cuellar en El Heraldo de Chiapas, titulado El intelectual y el ideólogo, me parece acertado y de una lucidez poco común en los escritores chiapanecos (Cuellar ya es Chiapaneco). Cuellar se atreve a decir las cosas con la crudeza que algunos temas exigen, él ha preferido equivocarse públicamente, ha tener siempre la razón en un enmohecido cubículo seudoacadémico. “Quien o quiera contradecirse, que no hable”, decía con sabiduría Miguel de Unamuno.
En nuestros días aún prevalece, cada vez menos afortunadamente, una visión ideológica por encima de la estética para analizar obras artísticas. Aceptar o rechazar un libro partiendo de su orientación ideológica, o en razón a las simpatías políticas que profesa el autor, no sólo me parece un grave error de análisis, sino una verdadera perversión.
Quién podría sostener que: Borges, Pound, Neruda, Revueltas, Milton, Gohete, Paz, Vargas Llosa, Sabato, son malos artistas por tener fuertes convicciones políticas.
La politización del arte es una de las formas más efectivas para matar el arte mismo, lo cual no quiere decir que una obra no pueda tener un contenido ideológico o político. Los Miserables de Víctor Hugo, La Madre de Gorki, Los Días Terrenales de Revueltas, Un día en la vida de Iván Denisovich de Alexandr Solzhenitsin, son novelas con una ideología bien delimitada, con un sustrato político importante; pero que su concepción es sin duda estética, estos trabajos son en primerísimo lugar excelentes novelas, cada una representa el alto grado de maestría que puede llegar atener el arte de escribir.
Tanto las izquierdas como las derechas han perseguido, censurado, descalificado el trabajo de los artistas que no comparten sus ideas. En la ex Unión Soviética se denominó “arte decadente” a todas las vanguardias del siglo XX, recuerdo un video en el que aparece Nikita diciendo que la cola de una vaca embarrada en pintura, pintaba mejor que Kandinski. Los nazis llamaban a la vanguardia “arte degenerado”, para ellos el arte verdadero era el “gran arte alemán o ario”.
Adolfo Sánchez Vázquez señala que: “ …en la obra artística, el contenido sólo existe como contenido formado o creado. Y que como tal, el contenido político- así formado o creado- es parte indisoluble de ese todo que es la obra de arte. La distinción derecha-izquierda al abstraer el contenido político –exterior a la obra- de ese contenido nuevo, creado, que sólo existe en ella y por ella, se sitúa fuera del arte”.
Si centramos el análisis de una obra en su vertiente política o ideológica es un grave error, ya que no estamos estudiando la obra de arte en sí, en su propia naturaleza. Como metodología de análisis es importante conocer el contexto socio-político en el que se generó la obra, sus implicaciones sociales, etc, etc; pero sin olvidarnos nunca que nuestro interés fundamental se encuentra en el objeto estético en sí.
Sánchez Vázquez nos ilumina: “No hay, pues, por su naturaleza específica, un arte de derecha y otro de izquierda, aunque-como en otros campos- cabe optar semejantes posiciones ante la política artística que promueven el Estado o ciertos sectores sociales…”
Considero que Gramsci logra como pocos la síntesis de la discusión cuando dice: “El arte puede ser político, pero a condición de que lo sea como arte”.