martes, 30 de septiembre de 2008


Entre lo timorato y lo arrogante en Periódico de Poesía UNAM


............................................
Entre lo timorato y lo arrogante Mario Alberto Bautista, Raúl Vázquez Espinosa, Marco Antonio Castañeda, Dirección de educación y cultura del H. Ayuntamiento de Yajalón y Edit. Fray Bartolomé de las Casas, Chiapas, 2007
Por Claudia J. Ramírez
............................................
Los escritores jóvenes, entre tímidos y arrogantes, se acercan ―como la mantarraya de Mario Bautista, uno de los poetas antologados― con "nado sigiloso". Nadan entre lo oscuro de sus letras y lo blanco del espacio que las divide, mostrando lo que escriben quienes nacieron a principios de los años ochenta.Hablar de esta selección de poemas y poetas, va más allá de dar pequeñas palmaditas en la espalda a las editoriales independientes que apuestan por poetas jóvenes y locales. Esta breve selección tiene el problema de no dejarnos indagar más en la obra de los poetas que presenta; sin embargo, pone a nuestro alcance la elección de tres poetas (no cuatro o dos). De forma más específica: tres poetas casi desconocidos presentan su obra.De los antologados, destaca Mario Alberto Bautista. Su poema “La mantarraya” toma como pretexto la imagen de un animal que visto desde ángulos distintos, tiene colores opuestos. “desde arriba la mantarraya es el envés/ una pregunta a una pregunta/ que nadie conoce ni le importa”. A través de la imagen del animal, habla de las dos formas de ver un mismo objeto y del posible equilibrio entre lo blanco y lo oscuro. “La mantarraya es de carne una moneda”. El poema se construye sobre esta imagen: se hace poesía de un retrato vivo. Si el mundo es misterioso, la imagen que creamos de él será misteriosa. El misterio del que es visto, del que ve y la pregunta en la co-incidencia: “Qué soy;/ qué venenos me recorren y me avivan”.Entre lo timorato y lo arrogante continua con la siguiente frase: “En los claustros del alma la herida/ yace callada” tal como escribió Quevedo, Raúl Vázquez Espinosa rescata el verso al titular su poema.La poesía no siempre debe ser entendida, pero sí sentida. No es imprescindible atinar al blanco pero el recorrido de la flecha debe ser una experiencia hechizante. Vázquez se pierde al retorcer las frases, “los niños corren en paroxismo” y “un cilanco ferino (próximo a la desesperación)/se ha vuelto un crimen”. La intención es acertada: una situación de violencia y pobreza, y la sensación que causa en un yo poético del que vemos destellos ocasionales. La forma de abordar el entrecruzamiento, no lo es.Lo que es rescatable de Raúl Vázquez es su acercamiento inconforme a la lengua y a la forma, su inquietud al retar el uso de las palabras. A diferencia de los escritores del modernismo, el código de Vázquez no nos deja ninguna puerta, ni siquiera trasera, en la que podamos acceder a su poesía.El último autor seleccionado es Marco Antonio Castañeda. Con “La cara secreta de las cosas” habla de pequeños acontecimientos urbanos. El lenguaje es simple, musical, pero no crea versos fáciles ni imágenes sencillas: “de lo que yace en las avenidas/ alimento compartido entre visionarios andantes/ que pueblan las calles/ de silencio”.Estos tres poetas presentan en Entre lo timorato y lo arrogante propuestas poéticas muy diferentes entre sí. También comparten el espacio de una generación, de escritores nacidos aún con el muro en pie, que hoy, algunos de manera taimada, otros impulsados más por arrogancia, presentan su apuesta por la poesía.

domingo, 28 de septiembre de 2008

sábado, 27 de septiembre de 2008

martes, 16 de septiembre de 2008

Comunicado de David


fuente: Comunidad Floydiana Internacional


Nadie puede reemplazar a Richard Wright. Él era mi compañero musical y mi amigo.
En las innumerables discusiones sobre quién o qué era Pink Floyd, generalmente se ha olvidado el enorme aporte de Rick.
Él era un hombre dulce, sencillo y reservado, pero su voz y forma de tocar eran vitales, componentes básicos de nuestro reconocido "sonido Pink Floyd".
Nunca he tocado con nadie que sea tan como él. La mezcla de nuestras voces y nuestra telepatía musical alcanzó su mayor florecer en 1971 en 'Echoes'. Desde mi perspectiva, todos los grandes momentos de Pink Floyd eran en los que él estaba. Después de todo, sin 'Us and Them' y sin 'The Great Gig In The Sky', ambas canciones que él compuso, ¿qué habría sido de 'The Dark Side Of The Moon'?. Sin su característico "touch" tranquilo y delicado, el álbum 'Wish You Were Here' no habría resultado.
En la mitad de nuestros años, por muchas razones, él se perdió de su camino por un tiempo. Sin embargo, a principios de los noventas con 'The Division Bell', su vitalidad, chispa y humor retornaron. La reacción de la audiencia en sus apariciones durante mi gira de 2006 elevaban su espíritu enormemente. Para él, eran toda una sorpresa esas ovaciones que le brindaba el público de pie (no así para el resto de nosotros), y eso era una verdadera señal de su modestia.
Como Rick, no me es fácil expresar los sentimientos que me embargan en palabras, pero lo amé y lo voy a extrañar enormemente.
David Gilmour
Lunes 15 de Septiembre de 2008

Muere Rick Wright


Fallece Rick Wright, tecladista y fundador de Pink Floyd

Fuente: Reuters

El tecladista Richard Wright, miembro fundador de la mítica banda Pink Floyd, murió el lunes tras una corta batalla con el cáncer, informó su portavoz.
El músico tenía 65 años.
Wright, el cantante, compositor y guitarrista Syd Barrett, el bajista Roger Waters y el baterista Nick Mason fundaron la banda que se convirtió en Pink Floyd en la década de 1960 cuando eran estudiantes.
Pink Floyd se convirtió en una de las bandas más importantes de la historia del rock.
"La familia de Richard Wright, miembro fundador de Pink Floyd, anuncia con gran tristeza que Richard murió hoy tras una corta batalla con el cáncer," dijo su portavoz en un comunicado.
Wright fue coautor de cinco canciones de "Dark Side of the Moon," que fue publicado en 1973 y es uno de los discos más vendidos de la historia.
Wright dejó Pink Floyd tras una pelea con Waters durante las sesiones de grabación de "The Wall" y no participó en "The Final Cut." El músico volvió a incorporarse a la banda en 1987, cuando la misma era liderada por el guitarrista David Gilmour y ya no contaba con la presencia del bajista.

Crítica frente al espejo SEIS


Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

Dante escribió uno de los libros fundamentales en la historia de las letras universales, su Comedia es una muestra de la grandeza de la que es capaz el pensamiento humano, es una hoguera de sabiduría que se enciende en las desfallecientes noches de la desesperanza humana. La tarea emprendida por él representa una verdadera proeza, ¿qué diferencia hay entre la inconcebible idea de construir las enigmáticas pirámides egipcias frente a la Divina Comedia, monumento portátil de la genialidad?
Dante inscribe su obra en las letras de su tiempo sin mayores complicaciones, su portentoso trabajo se sostenía precisamente en la tradición, los lectores comprendieron y aceptaron La Comedia como una natural continuación de esa tradición.
Giovanni Boccaccio por el contrario se enfrentó directamente con una visión del mundo, en él podemos observar los cambios suscitados después de Dante, surge un interés en volver a estudiar la cultura clásica, sus poetas, la historia y su filosofía regresan, si es que en verdad algún día se fueron, a la mesa del humanista.
Boccaccio abandona prácticamente todo para dedicarse a los clásicos y la ciencia. Hijo del banquero florentino Boccaccio da Chellino, quien eligió a Giovanni Mazzuoli para que lo educara, será su maestro el que sembrara su amor por Dante. Andando el tiempo publica su Vida de Dante, donde trata de encontrar argumentos sólidos para defender a la poesía de los ataques de los teólogos, llegando a afirmar que la poesía es en verdad teología, dice que todas las grandes obras, incluyendo a los clásicos, y por supuesto La Biblia estaban inspiradas por el espíritu santo.
Sus argumentos pusieron de punta los pelos de los curas, consideraba que La Biblia era poesía en la misma manera que los textos profanos. Borges dice que Jesús era un poeta más que un orador, ya que habla en parábolas, Boccaccio opina que los textos bíblicos como algunos textos literarios, recurren a la alegoría, es decir que estamos frente a dos lecturas: la literal y la oculta.
Boccaccio escribe La Genealogía de los dioses paganos, donde asume nuevamente la defensa de la poesía. Los enemigos de la poesía según como los ordena Boccaccio son casi los mismos de hoy en día, por un lado están los hombres que buscan placeres superficiales, permítanme llamarlos los ignorante vulgares, la más baja ralea de la cadena, masa de brutos que hoy en día se reproducen como hongos, son aquellos que dicen: “¿Para qué malgastar el tiempo con la poesía cuando se puede amar, dormir y beber”, son esa horda que proclama “vivir la vida”, y por supuesto su única expresión y entendimiento de tal inocencia es el placer por el placer. En segundo lugar están aquellos que estudiando los manuales y resúmenes de la filosofía se imaginan que son filósofos, y desdeñan la poesía por considerarla superficial, hedonista, vacía, palabrería de engañabobos, según ellos sus dichos se inspiran en Platón. En tercer lugar encontramos a los abogados, en verdad así los llama Boccaccio, y son aquellos cuya única motivación es el dinero. En cuarto lugar aparecen los curas, quienes dicen en tono sermonero: “Los poemas son falsos, oscuros y libidinosos, y se encuentran repletos de cuentos absurdos y tontos acerca de los dioses paganos”.
Boccaccio quizá en su afán por defender a la poesía, olvidó que el arte no necesita defensa, el arte en sí mismo es su propia defensa, La Iliada, La Odisea, las grandes obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides no sólo no se defienden del bullicio de la plaza, sino que simplemente nos aplastan. Boccaccio afirma que la poesía ha sido estimada siempre por los grandes príncipes del mundo: Augusto era amigo de Virgilio, el rey Federico y el príncipe de Verona protegieron a Dante, Petrarca tenía el apoyo de emperadores, reyes y papas. Menuda defensa, quizá el respeto era mayor que la crítica o Boccaccio en verdad creía que ser un monarca era sinónimo de ser instruido o sabio, hoy ningún poeta estaría contento de ser identificado como el predilecto de un senador, gobernador o ya de perdis de un presidente municipal, o es que simple y sencillamente los hombres del poder han pasado de ser respetados conocedores del arte a ignorantes redomados, en México entendemos al político como un sátrapa, puede estar en discusión su buena o mala fe, pero nunca su esférica ignorancia.
Boccaccio encuentra otro argumento, el cual considero más acertado, opina que la poesía no está escrita para ignorantes, “resulta oscura tan sólo para la grey común, pues los eruditos la entienden”, por supuesto que faltará algún despistado amante de las masas o lo que suelen llamar el pueblo, que en la mayoría de veces es equivalente a ignorantes, incluso para sus mayores defensores, quienes abogan por ellos hasta en la delimitación de una estética o poética que impulse la sencillez, lo fácil, ameno y asimilable hasta por un pollo. Posición que no deja de llamarme la atención, por ejemplo los griegos, pensemos en Homero siempre busco que su obra fuese para la gente o el pueblo, su obra no era para leerse en una robusta biblioteca personal, no, su fin eran las plazas públicas, posteriormente los poetas líricos, y ya no digamos los maestros de la tragedia, verdaderos poetas que se valían de personajes para decir sus poemas, siempre defendieron su libertad de expresión para que el pueblo las escuchara; pero la diferencia estaba en que el concepto de pueblo distaba mucho del que enarbolan algunos populistas, los griegos escribían para el pueblo, por ello se exigían tanto en sus creaciones, el pueblo nunca fue subestimado por los creadores; creo que en realidad los griegos no escribieron para la masa, ni el pueblo, ni la plaza pública, ellos escribieron para la humanidad y la eternidad.

domingo, 14 de septiembre de 2008

SE PRESENTA LA LLUVIA EN LAS HOJAS DEL PLATANAR

La lluvia en las hojas del platanar
Opera prima de Roger Octavio Gómez Espinosa
Próximo viernes 19 de septiembre, a las 19:00 horas
Auditorio General del Centro Cultural
Por: Verónica Ordaz Trujillo

COMUNICADO DE PRENSA: 057Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 9 de septiembre de 2008Presentación del libro La lluvia en las hojas del platanar de Roger Octavio Gómez Espinosa

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, a través del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, le invitan a la presentación del libro La lluvia en las hojas del platanar, que se realizará el viernes 19 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio General del Centro Cultural.
Es importante destacar que La lluvia en las hojas del platanar, perteneciente a la Colección Yajalón Cuadernos de Divulgación Cultural, es un esfuerzo conjunto del Ayuntamiento Constitucional de Yajalón, la Dirección de Educación y Cultura y el Coneculta.
Roger Octavio Gómez Espinosa, es autor de los cuentos Algo cercano a la dulzura y Azar y destino (2005). Fue seleccionado en el Quinto Encuentro Chiapas de Poesía 2007. "Más allá de la palabra", con el cuento Ojos abiertos, ojos cerrados. Ha participado en talleres de narrativa, literatura fantástica, policíaca e infantil y creación narrativa.
La novela breve intitulada La lluvia en las hojas del platanar, es pues su ópera prima, y, a decir de Héctor Cortés Mandujano, una novela de "difícil sencillez" debido a la aparente facilidad con que fue redactada, al menos esa es la apariencia que denota su autor, y que la hace inversamente proporcional en su lectura. Esta novela, citando nuevamente a Cortés Mandujano, "mezcla asuntos que hermanan a los lejanos griegos con los cercanos modos chiapanecos", en donde los personajes Heráclito y Alejandra, evocan a los grandes amores (Dante y Beatriz, El Quitote y Dulcinea, Perseo y Andrómeda, Ulises y Penélope) en su intento por consolidarlo.
Para la presentación, estarán Luis Rincón, Héctor Cortés y Alejandro Aldana acompañando a Roger Octavio en este afortunado debut literario. El Centro Cultural te invita. Recuerda que la entrada es libre. Te esperamos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Sobre el pudor de las musas


por: Roger Gómez Espinosa.


Esto de escribir es parecido a una droga que lo consume a uno poco a poco. Al principio es fácil: Se escribe y ya; se hace contacto con historias que están ahí, a la mano. Después la cosa se complica. Las musas, que antes revoloteaban coquetas, se vuelven espantadizas y huyen al menor ruido, en estampida. Se hacen las pudorosas. Ya no aceptan que les miente la madre. El barrer de la escoba eriza los pelos cuando interrumpe la mujer esa que hace limpieza de mi habitación. Busco lugares para esconderme, escasean. La droga exige nuevas impresiones, más panoramas, más libros, sensaciones; ya no bastan los recuerdos o los fantasmas internos, pide buscar afuera, más, más. Grita y plañe: ¡Más! Y ante ese gemido siento que me vengo, que no podré aguantar al ritmo de ese grito que pide. Encuentro menos. Llega el vacío del vicioso, ese agujero que se siente en alguna parte del espíritu, que no se puede llenar, y vuelvo a mentar madres. La mujer de la limpieza voltea a verme como quien está ante un demente peligroso. Se arma de su escoba y me amenaza en silencio. Se va, barriendo, llevando consigo las cenizas de la inspiración. Azota la puerta provocando un sonido que se queda retumbando en mi cabeza hueca. Mierda, digo, para cambiar de palabra. Mierda, escribo, para escribir cuando menos algo. Mierda, leo. Siento el olor a ideas podridas y vomito hediendo mi cuarto. Tiemblo, aúllo y doy vueltas como lobo encerrado durante una noche de luna llena. No araño las paredes porque las uñas ya duelen de tanto escribir la palabra mierda. Con gusto me azotaría contra la ventana, contra los muros o contra la pantalla de computadora; me siento tan débil que no lo hago. Y poco a poco muero. Entonces, cuando creo que no hay más profundidad, surge una palabra de esperanza. Tomo el teclado y satisfecho escribo: El Aleph. Entonces recuerdo que eso ya lo escribió Borges y, a sabiendas que me tacharan de blasfemo y que me arrepentiré por haber envidiado a una vaca sagrada, le remiento la madre a por haber sido tan chingón y a las musas por ser tan putas con aquellos y tan mojigatas conmigo. Y quiero seguir.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

AVISO DE ADÄN ECHEVERRÍA

Ya tengo los CD's del Mapa Poético de México. Como autor te corresponden dos.
Estoy buscando financiamiento para hacérselos llegar. Pero si quieren, puedo mandarselos ahora, solo que tendrían que cubrir los gastos de envío.
Les comento que yo del 18 al 28 de sept, andaré presentando el mapa, y llevando CD's al DF, Chilpancingo, Aguascalientes, Mexicali y Tijuana. Si tienen algún compañero por esos lares a quien le pueda dejar sus CD's, pues pueden decirme... Igual si conoces compañeros que hayan quedado en el Mapa Poético, avísales...

Se aceptan invitaciones a presentar el Mapa Poético de México en otros estados, ustedes dicen...

Los CD's extra tienen un costo de $80.00 que servirá para ir imprimiendo más portadas.
Estamos en contacto.M. en C. Adán Echeverría GarcíaIntegrante del CYECoordinador de la Catarsis Literaria El Drenaje.Tel Cel. 045 9992 212691Visita mi sitio:http://www.espacioblog.com/adaneslaberintoy el de los compas de la Catarsis Literaria El Drenajehttp://www.lacoctelera.com/eldrenajeliterario

martes, 2 de septiembre de 2008

Borges en su reflejo CUATRO



Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

El desprecio que Borges sentía hacia El Martín Fierro se remonta a sus años juveniles, su padre habló siempre mal del libro, y las opiniones de su madre eran igual de contundentes. Borges afirmó: “Mi madre me prohibió la lectura de Martín Fierro, porque lo consideraba un libro sólo adecuado para rufianes y que para nada hablaba de los verdaderos gauchos. Lo leí a escondidas. Los sentimientos de mi madre se originaban en que Hernández había sido partidario de Rosas y, en consecuencia, un enemigo de nuestros antepasados unitarios”. Llama la atención que un autor tan inteligente, valore un texto literario a partir de supuestos extraliterarios; sin embargo, humano al fin, muchas de sus preferencias se basaban en circunstancias más allá de la literatura.
Horacio Quiroga es un escritor muy querido en Latinoamérica, por lo menos en por generación, muchos leímos sus cuentos con verdadera admiración, incluso convirtiéndose en una especie de maestro, su decálogo que no dejaba de sonar a broma, fue tomado en serio, muy enserio por algunos escritores, no podemos negar que Quiroga escribió cuentos excelentes.
Borges opinaba lo contrario, no reconocía ningún valor a las narraciones de Quiroga, opinaba que: “…su estilo es un estilo pobre y deplorable, sin imaginación, y con una total falta de convicción, hasta el punto de que uno no logra creer sus cuentos, lo que me parece dramático y lamentable en un escritor, pues si uno no cree en lo que lee, está perdiendo su tiempo; ahora bien, él se maravilla y entusiasma tanto con lo que está escribiendo que se olvida de sus lectores, dejando la premisa aquella que planteaba Novalis, en el sentido de que hay pasajes que son del autor y pasajes que son del lector(…) para mí Quiroga es un lector que admira su propia obra”. Al pobre Horacio Quiroga se le ha ido olvidando, cada vez se lee menos, sus narraciones ya no llaman la atención de lectores que gozan de las novedades, y para su mayor desgracia los profesores de secundaria se empeñan en promover su peor libro Cuentos de la selva; pero no podemos olvidar que entre sus cuantiosas fábulas hay verdaderas joyas.
Por la obra de Gabriela Mistral en recurridas ocasiones mencionó su incomodidad frente a ella, jamás se sintió seducido ni por la autora ni por su obra, consideraba que había una visión muy regionalista en sus tratamientos, “Ella no fracasó, fracasé yo al no entenderla”, dijo alguna vez, tampoco entendía la admiración que Tagore profesaba hacia Gabriela Mistral. La autora chilena corrió una suerte parecida a la de Quiroga, para muchos la Mistral es la escritora de los niños, casi todos los libros de primaria de Latinoamérica contienen sus narraciones, fábulas y canciones.
Julio Cortázar es quizá el escritor argentino más querido, el famoso cronopio cuenta con verdaderos admiradores, fans en el más estricto sentido, pues bien Borges tenía una relación extraña con Cortázar, por ejemplo en una entrevista dijo: “Siento mucho agrado de leer los cuentos fantásticos de Julio Cortázar”, y en otra afirma: “Dicen que he influido en Julio Cortázar. No seamos tan pesimistas. Sus cuentos, que no he leído, han de ser mejores que los míos”.
Muy conocida es la anécdota, que bien podríamos verla como un sino mágico, propio de un buen cuento fantástico: Un muchacho se presenta a las oficinas de la redacción de la revista Los Anales, que dirigía Borges. El joven deja su manuscrito, Borges le dice que vuelva a los diez días para darle su opinión. Pero el muchacho, que no era otro que Cortázar, no aguanta los nervios de la espera y se presenta a la semana, y Borges le dice: “Te tengo dos noticias que darle: su cuento está en la imprenta y mi hermana Norah se lo ilustrará”. El cuento era Casa tomada.
Borges, que sí leía los cuentos de Cortázar, en ocasiones hasta manifestaba el honor que había tenido al ser el primer editor argentino que acogió un cuento de Cortázar. Otras veces afirmaba que no le agradaban sus cuentos: “…no me atraen esos juegos de la incomodidad, contar un cuento empezando por el medio, etcétera. Todo eso es una imitación de Faulkner. Y si eso es incómodo en el mismo Faulkner, que era un hombre genial, imagínese…”
Borges decía que frente a Cortázar no tenía ninguna afinidad política, una vez más un argumento extraliterario se interpone en su juicio; sin embargo, también llegó a decir que las novelas, sí las novelas, de Cortázar le parecían estupendas, sí, sí, usó la palabra estupendas.