domingo, 29 de julio de 2007

La Sombra de un peatón llamado Jaime Sabines


por: Fernando Trejo.



Balam Rodrigo (1974), nacido en Villa de Comaltitlán, Chiapas, le escribe a Sabines un poema de largo aliento. Aquí el texto alusivo a don Jaime para mostrar la breve influencia que marcó en Balam en sus inicios como poeta.

SABINAL
A Jaime Sabines

1.

Hoy no tuve dinero para ir al cine,
muy a pesar de exhibirse una película
de la Muestra Internacional.
Mucho menos tuve dinero para comer.

Hoy además hice mis cuentas:
aún no he hecho el amor.

El día de hoy encontré
en la Facultad a la hermosa mujer
en la que habita la pequeña niña a la que amo.

Verla me dio un poco de tristeza.

Compartí con ella algo así como un odio
que caminaba despacio
entre nuestras miradas perdidas,
como esas personas desconocidas
que buscan descansar los ojos
en algo mejor que en otros ojos.

Apenas pudimos decir unas cuantas palabras,
y nos comimos un pedazo de soledad resquebrajado.

Me bebí esa soledad cuando se despidió.

Poco después encontré a mis hermanos.
Platicamos largo rato de letras, de política
y de los paisanos.

Terminamos platicando de mi madre

Y es que el día de hoy ella no llegó
de la tierra que promete,
de ese Chiapas andariego
por sus hijos errantes,
de ese Chiapas mujeriego
por la ausencia de sus hombres.

Mi madre no llegó de su viaje.

Y regresé a la casa con un boleto del metro
y unos pesos regalados.

Llegué pasadas las once de la noche.

Allí me encontré a Mario, al de Comalapa
que me dijo tranquilamente: ¿Ya sabés?
- ¿Qué cosa? ¿Qué es lo que debo saber?
- ¿Dai’ vos, no lo sabés?
- No, no sé de qué estás hablando.

: Murió Jaime Sabines.

(En ese momento me quedé en silencio
recordando la voz de aquél paisano
en cuyas letras encontrara la poesía).

2.

Don Jaime:

En la mañana de este día,
cuando me encontraba solo
-esa costumbre-
ya despierto del sueño,
miraba hacia el librero
y sus libros reían con esa risa
con la que un libro invita a leerlo.
Además, un cassette con su voz
y la “cojita” dentro de él
asomaban en mi walkman.
No vaya a pensar que alguna
premonición de su muerte los colocó allí
mágicamente la noche anterior.

La verdad es que su poesía,
más que una costumbre,
es una necesidad para nosotros
los paralíticos del odio,
para nosotros, los que amamos.

Y es que hoy me sucedieron tantas cosas:
Mientras me levantaba
dando gracias a Dios por vivir,
usted seguramente le daba gracias por morir.
Sí, por morir.
Y estoy feliz porque ha muerto
un hombre que sufría en la enfermedad,
pero le lloro al hombre que conocí
por sus grandes poemas.

Nunca lo traté Don Jaime,
pero encontré en sus primeros poemas
la misma añoranza que siento ahora por Chiapas,
la misma nostalgia con la que esa tierra bendita
nos bautizó antes de abandonarla,
mucho antes de empezar a recordarla
en lugares tan distantes y tan lejanos
como el féretro en el que usted
se encuentra ahora descansando.

También encontré en su poesía
las palabras del hombre venido
a la ciudad para sufrir un poco,
el hablar de las mujeres que
lavan desnudas en los ríos,
la queja del amante abandonado,
la paciencia del hijo que ha extrañado,
el amor y la mujer que llegan,
y todos aquellos que ya se han marchado.

Para muchos, usted murió
a las once de la mañana de hoy,
pero yo he estado platicando
con usted todo el día.

Sí, Don Jaime,
porque estuve con la poesía de sus libros,
estuve sufriendo un poco del amor
y el desamor que usted vivió hace
tantos años,
porque yo aún no nacía
cuando usted amaba y escribía,
yo aún no nacía cuando usted
ya extrañaba a Chiapas,
cuando sentía esas ganas
de regresar a nuestra tierra caminando,
de tirar la ciudad a un lado del camino,
y recoger tan sólo sus amores
y uno que otro de sus gatos.

Don Jaime:

He de confesarle que me alegro
de no haber leído aún todos sus libros.

Es la verdad.

No he leído todos sus poemas.

A usted, paisano, bien recuerdo
que lo descubrí lejos de Chiapas
lo encontré en una esquina,
lo descubrí en una calle,
una tarde en la que andaba
por el centro de esta ciudad,
como siempre, vagando.

Alguien vendía uno de sus libros.

Confieso que compré el libro
sin abrirlo, sin leerlo.

Lo compré porque decía en la contraportada
que usted había nacido en Tuxtla.

Y yo por esos días andaba falto de paisanos.

3.

Le decía Don Jaime, que poco lo he leído.

(Creo que dos o tres de sus libros).

Pero escuché su voz en Ciudad Universitaria,
-aquella tarde de lluvia-
y tengo en las manos el cassette de sus poemas
que me diera un mi hermano.

Algún día leeré todos sus libros,
pero espero nunca terminarlos.

Abriré sus libros para escucharlo,
y el recuerdo de su voz me irá contando
los poemas, como los abuelos
cuentan a los nietos los cuentos de espantos.
Usted estará allí, a mi lado.
Estará con la vista perdida en la ventana,
fumándose un cigarro.

Porque usted no ha muerto Don Jaime.

Morir es una mentira grande
que inventamos los hombres
para no vernos a diario.

(Aunque sí existe la muerte).

Y usted la conoce Don Jaime,
y no hace falta que me la presente
-ay, señorita blanca y popusa
ya la conoceré en su momento.

Don Jaime, usted se ha ido con la muerte grande,
con la más flaca y más huesuda.

Pero la verdadera muerte es la pequeña.

Es la muerte que nos sucede poco a poco
o que definitivamente no nos deja.
Es la que algunos llaman el olvido.

Y usted Don Jaime,
no va a bailar con ésa.
La muerte pequeña nos visita
cuando se acaba el recuerdo,
cuando el muerto no tiene quien le suspire,
cuando la muerte grande se lleva a todos
los que le recuerdan.

Y usted no se nos olvidará Don Jaime,
la muerte grande no tendrá tiempo
para cargar con todos los tantos
que le recordamos.

Quizá con el tiempo
su cara se nos haga borrosa en la memoria,
o su voz se torne distante y diferente.

Pero nos quedan sus palabras.

Y las palabras no se entierran en la tumba,
se entierran en el alma, en el beso,
en la caricia, en la mujer;
en el corazón de las horas del día.

Allí se siembran.

4.

Ya voy a acostarme Don Jaime.

Mañana, seguramente los especialistas
de su poesía -y de la poesía-
estarán recordándolo,
le harán homenajes bárbaros,
su foto aparecerá en los diarios,
y no habrá librero que no exhiba
todos los libros de usted
para venderlos como se venden los canarios.

Porque sus libros son cantos.

Por mí no se preocupe Don Jaime,
lo escucharé como siempre,
con la misma atención con la que escucho
al paisano.

Leeré poco a poco sus libros,
muy despacio, saboreándolos,
como quien se come la última fruta del año.

Leeré puntualmente sus poemas
como el enfermo que toma su medicina
contando todos los días de su calendario.

Porque usted no ha muerto.

Sólo se encuentra tomando un descanso.

Ya voy a acostarme Don Jaime,
y no haga caso si estoy llorando.

Es el humo.

Si no quiere que le llore,
apague su cigarro.

19 de marzo del 99.

jueves, 26 de julio de 2007

Balam Rodrigo FELICIDADES!!!



Este blog esquizoide felicita al buen amigo Balam Rodrigo por haber ganado el premio Rodulfo Figueroa, estamos seguros que la nueva poesía chiapaneca se revitalizará con escritores de la talla de Balam. Estimados lectores (en menos de dos meses ya son más de mil), los invitamos a leer la obra de este joven y talentoso poeta. Ganador del Premio Regional de Poesía Rodulfo Figueroa.


El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, tiene el agrado de informar el nombre y obra del ganador de nuestro importante Premio Regional de Poesía Rodulfo Figueroa 2007.Nombre: Balam Rodrigo Pérez Hernández.Obra: SilenciaSeudónimo: Elijah DuranJurados: Mtros. Martin Almadez, Luis Armenta Malpica y Jorge Souza (Procedentes de Guadalajara, Jalisco). El pronunciamiento del jurado fue: "El Manejo de un discurso unitario, sólido intenso y transgresor de la sintaxis y los discursos del campo, pleno de hallazgos, matices y los recursos de la madurez y el erotismo. Su prosa poética mantiene la constante de un aliento eufónico en el que destaca la rítmica dislocación de las constantes sintácticas".

Lo de hoy es lo que vendrá



Por: Alejandro Aldana Sellschopp

Nada más actual que los clásicos. El medio editorial es un gran negocio, crea, encumbra y desparece a cuanto autor necesita, hemos pasado de los autores canónicos, esos que originalmente significaban la elección por parte de nuestras instituciones de enseñanza, a los autores “canónicos” de las casas editoras.
La canonización para un escritor de nuestros días implica publicar en editoriales de prestigio, o bien ganar premios de renombre para asegurarse un lugar en el parnasito de las letras contemporáneas. El verso de Mallarmé -“la carne es triste, ay, y ya he leído todos los libros”, no deja de sonarnos ridícula, distante, increíble.
El mercado del libro ha experimentado con nuevas formas de mercadeo, hoy más que nunca se ve al libro como un producto, un objeto de consumo, para una mayoría la adquisición de una novela se inscribe en la lista de cosas superfluas para alimentar la vanidad, junto con los cosméticos y el tinte de cabello.
Nadie se sorprende de ir al súper por lechugas y encontrarse extraviado en la sección de libros, dispuesto a comprar el nuevo Harry Potter. “En la compra de un kilogramo de papas, llévese completamente gratis los Diálogos de Platón (edición NO aburrida)”, anunciarán muy pronto los carteles comerciales.
“Estar al día”, “actualizarse”, es la consigna del comprador compulsivo, “¿Ya leíste la nueva novela de Martín Amis?” “Qué opinión tienes de los nuevos novelistas ingleses?”, son las “lucidas” estocadas de lectores ingenuos, perdidos entre el escaparate y la televisión. “Debemos estar actualizados”, rezan los académicos rizomáticos en las perdidas aulas devoradas por el cronos de la actualidad. “Actualizarse o morir”, presumen las cazadoras de cuero del nuevo crítico literario.
Allá en la noche de los tiempos están Homero, Platón, Neruda, William Blake, Gohete, Shakespeare (perdónenme el rizoma), y muchos más papando moscas, asustándose con sus propias sombras. Leer a Rulfo es un verdadero trabajo de arqueología, ¿para qué perder el tiempo si tenemos a la vigente Isabel Allende?
Incluso autores tan insulsos como José Agustín, que fueron identificados con los chavos, la onda y los vientos de cambio, gozan del consabido respeto que merecen las momias o las reliquias, concedidas claro por su probada “antigüedad”.
Sólo en lugares tan apartados de la mano del señor como Chiapas, seguimos leyendo a las “glorias locales” a falta de nuevos escritores medianamente legibles, aún en nuestros días hay quién descubre a Garduño y lo presume como la joven promesa de la poesía chiapaneca, o si revisamos las últimas antologías de literatura en Chiapas, encontraremos el adjetivo joven para referirse a escritores como Héctor Cortés, Roberto Rico o Mario Nandayapa.
En su afán de vender, las editoriales han recurrido a la estrategia de ¡¡¡Actualizar a los clásicos!!! (SIC) (¿????). La forma más burda es presentar libros “atractivos”, casi enfundados en propaganda de coca-cola, con fotos a colores y sendas leyendas:”Esta novela la leyó el papa y le gustó”, “Más de 3000,000,000,000,000 de lectores NO pueden estar equivocados”. La implicación es una simple y vulgar regla de mercado: el libro más vendido es el mejor.
Otra artimaña es publicar la novela en la que se basan las películas, a Eca de Queiroz, excelente novelista, se leyó por El Crimen del Padre Amaro, en este caso por lo menos fue un buen libro y una pésima película. En fin: lo de hoy es lo que vendrá.
En Inglaterra se vive un “esplendor” de la narrativa, por lo menos en cuanto a ventas se refiere, sin dudas algunos de los actuales novelistas son excelentes, sin embargo la sobre explotación del mercado los convierte en meros productos utilitarios.
Cada año la revista Granta realiza una selección de las promesas literarias del Reino Unido, en 1983 dicha publicación editó su antología “Best of Young British Novelists”, como parte de una estrategia claramente comercial; sin embargo es honesto apuntar que tal maniobra cumple con varios objetivos, el principal para los señores del money es preparar un mercado con toda la parafernalia necesaria, transforman al escritor en estrella de cine o pop-star. La selección fue de 20 jóvenes, menores de cuarenta años, en México un escritor deja de ser joven a los 35 años, ¿quién lo determina?, ¿por qué?, el caso es que a partir de dicha edad se cierran inmediatamente las puertas de premios, becas (FONCA-Jóvenes Creadores, F,L,M,) incluso la posibilidad de publicar en algunas editoriales, ejemplo Tierra Adentro.
La antología de Granta se convirtió en profética, ya que entre los seleccionados estaban: Salman Rushdie, Martín Amis, Julian Barnes, Kazuo Ishiguro, Ian McEwan, Grahan Swift, ni más ni menos. Este fenómeno comercial nos explica un poco el rotundo éxito de estos autores, sin negar que todos son excelentes narradores.
Todos ellos son celebridades mediáticas, a Julian Barnes lo leen hasta las damas popof de cualquier ciudad “civilizada”, (que conste que Barnes es uno de mis preferidos), la vida “íntima” de este dream team es objeto de chismes de la farándula inglesa, francesa, alemana, etc. El jugoso contrato firmado por Martín Amis con una importante editorial, se difundió con bombo y platillo cual firma de una estrella del fútbol.
Una vez reunidas a sus figuras, la casa editorial echó andar su maquinaria publicitaria, sí esa que nos vende hasta al execrable Luis Pazos o Laura Esquivel como escritores edificantes, la estrategia contemplaba: pláticas, entrevistas en radio, t.v., revistas especializadas, revistas de modas y chismes de farándula, conferencias en universidades, lecturas en solitario y colectivas, firmas de libros, sesiones fotográficas en ropa casual, deportiva, escribiendo en el estudio de casa, con la adorable familia, jugando con los hijos y los perros, en fin los Marry Poppins de las letras inglesas.

lunes, 23 de julio de 2007

Geografía de la Poesía Chiapaneca Reciente (1991-2004)

por: Ignacio Ruiz

(Segunda de varias partes)

II. Geo-grafías: paisaje de la poesía chiapaneca reciente
Según Gustavo Ruiz Pascacio, a partir de la década de los noventa la poesía chiapaneca se define por
la aprehensión del oficio poético concebido como una vocación sustancial por el lenguaje —referida, en ciertos casos, a un ente cósmico dador y convocado; y, en otros, a […] una suerte de autorreferencialidad poética —más allá de las formas discursivas y las constantes semánticas de la inmediatez escénica, el decadentismo paisajista, la queja sentimental y la recurrencia por la poética sabineana, que habían echado sus raíces entre la mayoría de los grupos convencionales de creadores en la entidad (“La poesía finisecular en Chiapas”, 4).
Parte de la “vocación por el lenguaje” se centra en el trabajo y el cuidado del poema, que se resuelve en la búsqueda razonada y consciente de un verso esencial. Esa es una de las constantes de los libros de Marirrós Bonifaz (Comitán, 1957), cuyos textos tienden al minimalismo y a la precisión léxica: nada parece echarse de menos en sus versos, que se caracterizan por lo que me atrevería aquí a llamar una voluntad de poda —estilo y estilete— que linda con el vacío. Desde Preludio y fama para un amanecer (1991) hasta Rebeca junto al pozo (1996) y Compás (2002), la escritora ha hecho de la imagen y de su chispazo fulgurante el epicentro de sus poemas. La poesía de Bonifaz se caracteriza por la experimentación con las palabras, las grafías y los espacios en blanco de la página, la cual se convierte en pauta y suma del artilugio lingüístico. Los textos de Bonifaz se centran en el significado del silencio: no tanto lo que el poema dice en su distribución tipográfica sobre la página, sino acaso lo que pudo o podría haber dicho fuera de ésta. Como ocurre en la música con los sonidos —John Cage dixit—, en el poema, parece decir Bonifaz, los silencios o vacíos son tan significativos como las palabras. Los espacios en blanco significan y forman la sintaxis del poema en contrapunto y diálogo con los márgenes vacíos de la página. Quizá no sea otra la intención que orienta el título del primer libro de la autora. El preludio (música pautada) es inicio, introducción, espacio liminal de la creación, aquello que no es pero que de alguna manera está siendo al ser nombrado o, mejor aún, sugerido en la hoja donde se gestan el poema y la escritura: la flama y el amanecer del acto creativo. De ahí que no sorprenda que la autora acuda constantemente a juegos tipográficos, onomatopeyas y asonancias para dar forma al texto, que se podría definir como poema-río: siempre en posibilidad de ser y en deslizamiento y fragmentación sobre la página que se convierte en topos geográfico y vivencial (experiencia), como se aprecia en uno de los poemas de Preludio y flama para un amanecer:
R
í
o
q
u
e
t
e
v
a
s
m
u
r
i
e
n
d
o
.
.
. .
El poema es palabra (discurso) y trayectoria (curso) de las grafías, pero también es la muestra visual de una sensación de la que se desea dejar constancia: el paso del tiempo como discontinuidad y el poema como orden gráfico de esa suma de fragmentos. Un volumen como Compás confirma la idea que sostiene buena parte de la obra de la poeta: en primer lugar, señala y resume el recorrido gráfico de una órbita de escritura que es medida y proporción de una parábola: trayectoria ascendente / descendente y trazo figurado (relato) de la creencia en la palabra poética; y, en segunda instancia, relaciona al compás con la división rítmica en partes iguales de una pieza de música. ¿Y no son acaso el verso y el poema música pautada, una disposición de silencios, un orden del caos, como vio Mallarmé? Este aserto aparece respaldado por las distintas menciones en el orden, la estructura y los títulos de varios poemas del volumen. El compás podría verse como una síntesis de la escritura de la propia autora: instrumento de medición y trazo, expresa gráficamente una trayectoria y un orden, pero es en sí mismo un cuerpo que despliega curvas y elipsis en las que se da acogida a un universo poético y a una geografía verbal consciente y reflexiva.

martes, 17 de julio de 2007

El Ignorante Ilustrado en Heraldo

El 16 de julio de 2007 este blog fue reseñado por Fabián Rivera en el periódico Heraldo de Chiapas, quiero que quede constancia que no pagué un sólo centavo a Rivera, es más nunca fui enterado de dicha publicación hasta que un bolerito me enseñó el periódico y me espetó: "¿Usted es el del periódico verdad?" Agradezco a Fabián su rubicundo atrevimiento, sin duda el niño artillero (como yo lo llamo) tiene futuro. Así mismo, quiero pedir una disculpa a los lectores de este blog por los errores hortográficos. Pero en fin ustedes perdonarán, o coopelan o cuello.


Saludos.

Att; Alejandro Aldana Sellschopp.

P.d. Viva la familia!
P.d. de la P.d. Aquí les dejo la reseña.


El Heraldo de Chiapas

16 de julio de 2007

Por supuesto. Si valoramos un instante lo que sucede, si nos detenemos a pensar sobre la verdadera situación por la que transitamos [difícilmente] preferiríamos, por qué no, ver cómo un gañán devora por completo a una lolita a reflexionar sobre las artes y las letras, sobre la poca importancia que tienen éstas no sólo en nuestro estado, sino en muchas partes del mundo, sobre cómo los mejores exámenes de nuestra inútil condición se dan desde afuera, y tienen un doble sentido, claro: hacernos saber que estamos caminando sobre terrenos minados, y que tenemos tan poco interés en ello que, cuando alguien se ofrece a realizar un mapa exacto que salve nuestros pasos del camino, lo rechazamos sin más ni más.

¿Por qué molestarse tanto, por qué hablar de algo que en realidad no se conoce a ciencia cierta, por qué cumplir papeles que no nos corresponden, a qué viene toda esta obsolencia que sólo cambia de lugar las letras?

La Real Academia Española (RAE), tiene un portal de referencia obligatoria para quienes necesiten conocer la Lengua, y dejar de lado una generosa colección de mamotretos (http://www.rae.es/). Mi tarea es, en este caso, buscar la definición de las siguientes palabras: Ignorante: Que no tiene noticia de algo. Ilustrado: Dicho de una persona: Culta e instruida. ¿Puede existir un ignorante ilustrado?

Alejandro Aldana Sellschopp, pertenece a la generación de escritores chiapanecos nacidos en los años setenta (1973, para ser exactos), y cuenta en su haber cierto número de becas y reconocimientos, a nivel estatal y nacional. Baste decir que nuestro amigo no sólo ha merecido tan bellos incentivos, sino que ha coordinado las ediciones de libros varios (entre ellos "Porque algún día faltarán cuentos", todo un exitazo).

Abro una nueva invitación: visiten el link http://ignoranteilustrado.blogspot.com/, donde Alejandro no sólo alberga artículos, sino también ensayos, reseñas, pero sobre todo una entrevista harto sabrosa, publicada el 14 de junio de 2007 en este site (aunque se tenga la idea de que en los blogs, las fechas son un mero convencionalismo, difícil de erradicar) con un tal "Floriberto", un chico con alma incendiaria.

Recomiendo este sitio. Vamos, entren, no teman. Y si se sienten como unos ignorantes, no se apenen. Hay muchos que rondan por ahí, ociosos. Al menos, podrán sentirse satisfechos de una buena prosa, y de paso, recomendarle, por qué no, una que otra visita al manual de ortografía.



LADILLO

Abro una nueva invitación: visiten el link http://ignoranteilustrado.blogspot.com/, donde Alejandro no sólo alberga artículos, sino también ensayos, reseñas, pero sobre todo una entrevista harto sabrosa, publicada el 14 de junio de 2007 en este site.

domingo, 15 de julio de 2007

De dos a tres caídas



Por: Alejandro Aldana Sellschopp

Como todo mundo sabe, este mes de agosto será el mes de los encuentros de escritores, en primer lugar El Chiapas de poesía se llevará a cabo del 3 al 4 de agosto en San Cristóbal de Las Casas, sin duda el mejor evento dedicado a la poesía en Chiapas, después el homenaje al poeta Ernesto Cardenal en Tuxtla Gutiérrez, excelente iniciativa de Marisa Trejo, y para cerrar con broche de oro, el Primer Encuentro de Narradores Jóvenes del Sur-sureste de México, con invitados de la talla de Leonardo Da Jandra, Mario Bellatin, Tryno Maldonado, Heriberto Yépez, entre otros, el cual se llevará a cabo del 27 al 31 de agosto, en Tuxtla Gutiérrez, organizado por Rolando Mazariegos y Alejandro Aldana.
A raíz de la polémica entrevista a Floriberto Yépez, publicada primero en mi blog: ignorante ilustrado y después en el Hacedor del Diario de Chiapas, se generaron muchas opiniones encontradas, unos apoyando abiertamente la posición del entrevistado y otros atacándolo, no sin enviarme una que otra mentada a mi.
Hace unas semanas recibí un correo electrónico de Raúl Vázquez Espinosa, poeta y director del Hacedor, diciéndome que le gustaría organizar una mesa de polémica o debate sobre la situación actual de la poesía en Chiapas, inmediatamente propuse la idea en el seno de los organizadores del Chiapas de Poesía, quienes aceptaron encantados. Sabemos que los encuentros de escritores generalmente se limitan a la lectura de trabajos, finalmente podremos incluir una mesa de debate, se realizará en el marco del Chiapas de Poesía, el día viernes 3 de agosto a las 7:00 p.m. en el auditorio de bellas artes (yo no tengo la culpa así lo llaman los coletos) en San Cristóbal de Las Casas.
De dos a tres caídas y con 45 minutos para la justa, se debatirá en relevos australianos. En esta ocasión no estará en juego ni la máscara ni la cabellera. Debatirán: por los rudos: El niño de la capea Pedro Faro, el cínico del cerrillo René Correa, la sombra enquistada Rolando Mazariegos, el pukup de Chamula el poeta tsotsil Andrés Díaz, el magnifico zopilote carroñero Armando Sánchez, escritor tseltal de Oxchuc. EN el bando de los técnicos: Los invencibles Hacedores: Mario Alberto Bautista, Raúl Vázquez Espinosa y Marco Antonio Castañeda. El referi oficial: José Antonio Reyes Matamoros.
Los esperamos. Entrada gratuita.

martes, 10 de julio de 2007

1er Encuentro de Escritores Tabasco



por:Alejandro Aldana Sellschopp.
Hace unos días recibí una invitación para participar en el primer encuentro de escritores Andrés Iduarte a realizarse en Tabasco, el documento me lo enviaba Héctor Cortés Mandujano, y se apuntaba que en narrativa iría yo y en ensayo Rolando Mazariegos. Sin dudas me sorprendió ser “elegido”, ya que en la “era” Oliva los jóvenes escritores chiapanecos fuimos poco menos que bárbaros. Los estados participantes fueron Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Tabasco. Las instituciones convocantes el gobierno del estado de Tabasco y el Instituto Estatal de Cultura.
Así del 5 al 7 de julio se celebró dicho encuentro. Siempre he pensado que los encuentros o festivales de escritores sirven fundamentalmente para pasársela bien, vacaciones para creadores, que en algunas ocasiones no cumplen con el requisito “ser representativos”, ya sea por obra publicada, o llevar un pecho flanqueado por medallas y premios, o ya en su mejor momento por su calidad. Generalmente acuden los amigos de los directores de los consejos de los estados o de los organizadores, en segundo lugar los encuentros sirven para la vinculación, saber más o menos que escribe el autor del estado vecino, cuáles son (si las tienen) sus preocupaciones estéticas.
Llegue a Tabasco dispuesto a usar mi ramillete de guayaberas, días antes Floriberto Yépez me dijo mediante correo electrónico que en ocasiones Tabasco no era un edén, y que corría el riesgo de toparme con un encuentro digno de la asociación de escritores, narradores, poetas, poetisas y compositores de Chicomuselo. Por lo tanto iba preparado para todo. Al llegar me recibió un calor infernal, y la atenta, dispuesta y amable ayuda del poeta chiapaneco Héctor de Paz, buen poeta, excelente anfitrión.
La organización impecable, en ocasiones uno se preguntaba si en verdad estábamos en el trópico mexicano, donde prevalece la cultura del menor esfuerzo. Me entregaron una elegante carpeta con toda la información, en una parte decía “...los escritores de la región Sureste de nuestro país han mantenido un estrecho contacto entre ellos, lo que se ha traducido en amistades entrañables, proyectos conjuntos y la configuración de obras literarias...” Inmediatamente pensé en Carlos Pellicer, José Gorostiza, Torres Bodet, José Carlos Becerra y los relacioné con Jaime Sabines, Roberto López Moreno, Raúl Garduño, y al gran promotor cultural y magnífico poeta Daniel Robles Sasso. Mientras leía el programa me entusiasmó descubrir el nombre de Eduardo Huchín (que escribieron mal Eduardo Juchín), buen amigo campechano, magnífico ensayista y buen narrador; sin embargo los escritores de Campeche me dijeron que Eduardo no había podido asistir por motivos de trabajo, reconozco que eso me bajo la pila, platicar con él me hubiese encantado, otro nombre familiar era Rolando Mazariegos, el ensayista chiapaneco, luminoso como siempre hizo más interesante y divertido el encuentro. Y es que una de las características de este encuentro fue el sentido del humor.
El día jueves comenzó con la conferencia verdaderamente magistral del maestro Eraclio Zepeda, a quién me encontré en el hotel, al salir del elevador me lo tope de frente, lo salude e inmediatamente comenzamos a platicar de literatura chiapaneca, mexicana, los nuevos poetas, los novelistas, “tú eres el autor de Diario de un Lobo, publicado en Alfaguara”, me dijo, me sorprendió que tuviera esa información, sobre todo siendo yo un simple mortal de la escribidera, Eraclio Zepeda y Elba Macias se portaron muy amables con los jóvenes escritores, humildes y platicadores, dicharacheros y buenos espadachines en aquellos menesteres de la ironía y el humor negro. Eraclio Zepeda disertó sobre la literatura en el Sureste de México, deslumbrante conocimiento de la literatura de la región, plagada, como es costumbre, de anécdotas chispeantes, cuando habló de Chiapas se refirió a la obra de los “muchachos” (esas fueron sus palabras), Jesús Morales, Héctor Cortés, Oscar Palacios y para mi sorpresa me mencionó. Como he señalado el encuentro lleva por nombre Andrés Iduarte, Eraclio Zepeda también se refirió a la vida y obra de este autor tabasqueño, después de leer algunos de los libros de este autor, que amablemente nos regalaron los organizadores, puedo decir que Iduarte es un escritor interesante, con mucha obra publicada y muy buena pluma.
El día viernes tocó turno a los ensayistas, los hombres de ideas, ellos que se mueven en el elevado mundo de la inteligencia, los participantes: Chiapas-Rolando Mazariegos, Quintanaroo-Rodolfo Novelo, Tabasco-Sergio A. Ávalos, Veracruz-Jesús Garrido, y Yucatán-Verónica Gracia R. Después de escucharlos quedé convencido que Rolando Mazariegos puede ser un escritor importante para que por fin ¡ya! tengamos ensayo digno en Chiapas, además el trabajo de Verónica García me llamó poderosamente la atención, presentó resultados de su taller que tiene en varias cárceles de mujeres de Yucatán. Por la mañana nos llevaron a un recorrido por la biblioteca pública de Villa Hermosa, un monumento al libro, obra de Teodoro Gonzáles de León, nada diferente a lo que estamos acostumbrados, hasta que llegamos a una sección donde tienen ¡la biblioteca que perteneció al maestro Julio Torri!, ahí estaban sus libros empastados en piel, en varios idiomas, sus autores favoritos, primeras ediciones de sus obras, hurgamos, leímos, olfateamos, disfrutamos el estar ahí.
El sábado tocó turno a los narradores, los participantes: Campeche- Rodrigo Solis, Chiapas-Alejandro Aldana Sellschopp, Quintana Roo-Miguel Ángel Manjares Torres. Tabasco- José Manuel Tamez, Veracruz- Lucía M. De Block. Yucatán- Francisco Lope Ávila. Lo único que puedo decir es que la situación es critica, que lejos estamos de aquellos maestros Eraclio Zepeda, Rosario Castellanos, Juan de la Cabada, Juan García Ponce, etc, etc.
Para cerrar con broche de oro (como diría el maestro de ceremonias de mi pueblo), la maestra Elva Macías presentó su libro “Imperio Móvil”, con la opinión crítica de Francisco Magaña (que estuvo ajeno a los escritores invitados, y únicamente tuvo ojos, oídos y atenciones por Eraclio Zepeda y Elva Macías), el libro bueno, mi estúpida pobreza me impidió comprarlo. En fin el encuentro fue muy bueno, mejor de lo que esperaba, a los organizadores un franco agradecimiento, a la maestra Norma Lilí Cárdenas Zurita, Héctor de Paz, Vicente Gómez Montero, a Héctor Cortés Mandujano, y uno, dos, tres para todos los participantes.

jueves, 5 de julio de 2007

Los Imprescindibles: Supertramp


Por: Alejandro Aldana Sellschoop

Hablar hoy en día de Supertramp puede remitirnos a muy pocas cosas. A principios de los noventas cuando los gun´s vivían sus últimos años, yo decidí en una más de mis estupideces estudiar derecho, y la tontería fue mayor ya que, por x o y, tuve que quedarme a estudiar un semestre en una escuela patito, efectivamente la escuela era abominable, el profesor de derecho romano no sabía ubicar Roma en el mapa, decía enfáticamente que eso no era necesario, y el de introducción al estudio del derecho nos exigía leer Los Secretos de Sión y el Kibalión, como lecturas complementarias, un compañero que en las tardes trabajaba como curandero, solía entrar en trance cuando pasaba a exponer temas de los más aburridos, para convertirse en la muy divertida Juana de Arco, entre aquella fauna exótica, había un compañero que en su mejor época fue jipi, él me enseñó lo único rescatable de esa triste escuelita. Una mañana mientras la profesora de historia se complicaba la vida queriendo escribir correctamente URSS, mi amigo me pasaba su walk-man con audífonos para escuchar una obra maestra del rock progresivo, el Crime of the Century de Supertramp.
La historia de Supertramp es una de las más extrañas del mundo del rock progresivo. Rick Davies (tecladista) se encontraba tocando con su grupo Joint, y un mecenas holandés casi caído del cielo, Stanley August, se le acercó para ofrecerle el dinero necesario para apoyar su carrera musical. Davies creó un nuevo grupo, al cual llamó Daddy, entre los nuevos miembros se encontraba Roger Hodgson, quien fuera el verdadero cerebro de Supertramp. El primer álbum (1970) fue un rotundo fracaso, aún cuando la música era buena, rebuscada, con amplios segmentos instrumentales, muy a la manera de los grandes grupos de rock progresivo. Su segundo vinilo Indelibly Stamped (1971), fue un nuevo fracaso, causando que Davies y Hodgson se quedaran solos, ya que los demás miembros del grupo desertaron. Nuevamente se dieron a la tarea de reclutar nuevos músicos, el primer gran hallazgo fue el bajista Doguie Thompson, quien llevó al saxofonista John Anthony Helliwell, además ficharon al bataca Bob C. Benberg.
La renovación era total, estaban decididos a encontrar un sonido más puro, equilibrado, sin dejar de sonar progresivo e interesante. Alquilaron una granja del siglo XVII, y se encerraron más de tres meses a componer, sin dudas las ideas eran radicales. Entre febrero y junio de 1974 gravaron lo que sería su obra maestra Crime of Century. De aquella memorable temporada en la granja saldrían los temas para ¡los tres discos siguientes!, las ocho mejores canciones pasaron a formar el álbum Crime of the Century.
El disco es redondo, limpio, una excelente combinación, mezcla, de pop y progresivo, sobresaliendo rolas pegajosas, de buena manufactura como Dreamer rolita que una vez escuchada nunca la olvidarás, o Bloody web right. Supertramp es uno de los grupos más desperdiciados en la historia del progresivo, si estudiáramos toda su carrera (permítanme llamarlo así), tendríamos el corolario de un grupo pop soso, bobo, sin mayores atributos que una que otra minipropuesta musical, sin embargo los muchachos gravaron dos obras fundamentales Crime of the Century y Breaksfast in America, las melodías son perfectas, utilizan muchos recursos sonoros (quién no recuerda el video de Dreamer, lo pueden checar en You Tube, donde tocan copas a medio llenar), además la harmonización de sus voces es un lujo.
En Crimen of the Century (1974), Supertramp logra su sonido representativo, único, alimentado por la sección rítmica compuesta por Bob C. Berenguer y Dougie Thomson, sumándose el sax John Halliwell, quienes perfeccionaron en los arreglos las composiciones de Rick Davies y Roger Hodgson, quien además de tocar la guitarra (sin ser un gran ejecutante) comienza a utilizar el piano, a todo esto se agregaron los efectivos arreglos orquestales de Ken Scott, quien logra enriquecer los temas sin cargarlos, cosa que ocurre con frecuencia en el mundo progresivo.
Si bien el disco es excelente en términos musicales, en la lírica no lo es tanto, sin duda los compositores son músicos y no poetas. Las letras son pesimistas. Aunque es odioso hablar de influencias, pongámonos odiosos, hay pasajes que recuerdan al buen Génesis o en Asylum al The Who Next.
El comienzo del disco es por demás memorable, una armónica blusera dibuja el rumbo del cd, School es una pieza dulce, una de las mejores rolas, hay vacíos, silencios con un fondo de niños que gritan a manera de intro para llegar al ritmo apagado de la lira, los puentes de pianos y una guitarra que repite algunas formas básicas acompañadas de marimbas imprimiendo ese sonido progre del disco, y claro llega a sonar a Pink Floyd. La canción dice: “No hagas esto y no hagas aquello, ¿qué están tratando de hacer? Hacer de ti un buen chico, ¿saben ellos qué es eso? No los critiques, son viejos y sabios, hazlo como ellos dicen, no querrás que el diablo venga y te saque los ojos”.
Sin permitirnos reponernos aparece Bloody web right, con un intro sensual interpretado por el piano eléctrico, en el jam final deja paso al sax tenor, este tema esta del lado del R´n´B, con una voz roquera que contrasta con los arreglos de guitarra, sin menospreciar los excelentes empalmes de coloratura del coro. Hide in your Shell es una balada de melodía fácil, Davies hace buen uso del órgano, pero sin complicaciones, la batería destaca en el estribillo junto a la figura simple del sax. Asylum es otra balada, una de las mejores rolas, incresendo nos coloca en una atmósfera de verdadero vértigo, melancólica, suave, lenta, la orquestación de violines es perfecta, exacta, la voz nos recuerda a Greg Lake, esta es una rola imprescindible, elaborada, majestuosa. Y bueno, posteriormente viene Dreamer, rolita que les abrió las puertas del estrellato, fue el primer sencillo e inmediatamente se colocó en las preferencias de los fans, es de esas canciones que amas u odias, dulce hasta empalagarte, pegajosa, seguro es la rola que todos hemos escuchado alguna vez, incluso sin saber quién carajos la tocaba. Rudy es un tema complejo, va del jazz de salón, hard rock y el sinfónico, el piano es el amo y señor, acompañado de un estilizado arreglo de cuerdas, y sin dudas los cambios de ritmo, tempos y atmósferas la hacen la mejor rola del disco, bueno, con decirles que hasta dibujos de música disco encontraremos, con atisbos del mejor police. If everyone was listening magnifica, una balada, una especie de vals sinfónico. El tema homónimo cierra el disco, una de las mejores rolas, elaborada, con variantes en los tempos y las secuencias rítmicas, los ambientes sombríos y el excelente solo del sax son magníficos, es un tema sublime, música en evaporación, una niebla que gravita sobre los acordes, fragilidad que envuelve, el motivo se repite una y otra vez, hasta obligarnos a embriagarnos del sonido, flotamos hasta perdernos, ahí, en el fade-out se escucha en lo profundo la armónica del inicio. Es pues Crime of the Century una obra maestra del pop-progresivo, muy recomendable.