jueves, 28 de junio de 2007

¿Dónde nacen los cuentos?

RED PARA CAZADORES LITERARIOS

“¿Dónde nacen los cuentos?” un libro imprescindible para quienes se acercan a la creación literaria.
por: Rolando Mazariegos.

El día Martes 26 de junio, el Foro Cultural Descartes fue escenario de un evento trascendente para la producción cultural de nuestro estado; se realizó la presentación del libro “Dónde Nacen los cuentos” de Emilio Lomé y Alejandro Aldana Sellschopp, editado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Chiapas. Si bien, afortunadamente, se realizan diversos eventos culturales en varias ciudades del estado, este libro significó para mí una grata sorpresa; debido a que no todos los días se presenta un texto de preceptiva literaria.

En el estado de Chiapas hemos tenido notables ensayistas y creadores de estéticas propias, pero este libro es sorprendente debido a que además de hacer un repaso sintético de diversas posturas al respecto de cómo escribir narrativa, viene alimentado por ejercicios, técnicas y un lenguaje sin concesiones pero sencillo, apto para todo público, y uno de sus aciertos más importantes, regido por criterios pedagógicos que permitirán a profesores y estudiantes acceder a conocimientos prácticos para la creación literaria.

El centro está en todas partes, fue uno de los pensamientos más lúcidos generados desde diferentes espacios, al luchar contra el eurocentrismo impuesto en la academia y en las teorías de producción cultural; en el caso particular de México la producción y reproducción cultural se teorizó y concentró desafortunadamente en el centro del país y fueron escasas las experiencias en la provincia; está situación, agudizada en el sur-sureste mexicano empieza a cambiar significativamente, este libro parece entrar en esta corriente que busca, sin caer en regionalismos o folclorismos, comenzar a producir sus propias estructuras para reproducir la cultura, en particular la literatura.

Crear estructuras implica establecer categorías conceptuales, que tengan el rigor necesario para competir en cualquier nivel donde se presenten y prueben su validez; cabe destacar que los autores cuentan con una sólida trayectoria en la producción literaria, lo que los avala no sólo como generadores de conceptos, sino como profesionales de la creación puesta en práctica y que ha probado la validez de sus argumentos en su propia obra, al grado de que ambos han obtenido varios premios y reconocimientos importantes, además de ser publicados en la editorial Alfaguara, que en lengua española es de las más importantes y rigurosas.

Crear categorías no necesariamente requiere de un lenguaje rebuscado, sino de contenidos concretos, por lo que este Manual para escritores principiantes, concebido como una preceptiva literaria (una escuela activa y actuante), no se planta en el terreno de la especulación teórica, sino en la producción de conceptos sencillos que retroalimenta al lector y remite a diversas tradiciones literarias. Redes para Cazar musas, podríamos sintetizar que debería de llamarse el conjunto de posibilidades que este libro nos ofrece, al aterrizar la teoría del cuento moderno de dos historias en una forma básica de conflictos de fuerzas, apuntando siempre a la descontextualización del mundo y la seducción necesaria para que cada historia sea capaz de atraparnos en sus redes. Si en estas redes caen las musas, nosotros mortales lectores, estaremos atrapados infinitamente en esta sucesión de hechos narrados por la maestría y la contundencia de quien conoce los elementos técnicos, pero que también ha observado profundamente la vida. Aquellos que pretendan aprender a usar esas herramientas estarán dotados de una red extraordinaria para cazar a la literatura.

La vitalidad de este libro, aunado a la conciencia desmitificadora de que el trabajo de escritor tiene más de disciplina y consistencia, es decir de sudor y trabajo, que de inspiración, nos motiva a escribir todos los días, a estudiar todos los días, para lograr una escritura digna y seductora. Así lo demuestra la diversidad de anécdotas y comentarios vertidos en la sección de Chismógrafo Literario, dónde grandes exponentes de las letras universales hablan del oficio de escribir.

Un libro indudablemente imprescindible para los aspirantes a la creación literaria en Chiapas, un esfuerzo editorial de la Secretaría de Educación de Chiapas, encabezado por el Maestro Herminio Chanona y dirigido por el Maestro Francisco Mayorga. Estas iniciativas deben aplaudirse, por que no sólo cumplen con promover y difundir la cultura, sino que generan herramientas y elementos fundamentales para seguirla reproduciendo, con la calidad que toda obra de arte exige.

miércoles, 27 de junio de 2007

Presentación Antología Porque algún día faltarán cuentos



Se presentó la antología de cuento Porque algún día faltarán cuentos de Fernando Trejo y Fabían Rivera, en el auditorio de la Secretaría de Educación, ante 200 estudiantes. Aparecen en la foto: Prof. Palma, Francisco Mayorga, Alejandro Aldana, Fernando Trejo, Fabían Rivera, Luz Horita, Rolando Mazariegos y Damaris Disner.

sábado, 23 de junio de 2007

Los subterráneos incómodos



Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

Roberto Bolaño está de moda. Sé que la horda de seguidores de su personaje-obra se sentirán molestos, algo incómodos, ya que un autor como el chileno pasó gran parte de su vida siendo un contestatario de la literatura, criticó a grandes poetas como Neruda, Huidobro, Paz, entre muchos, muchos otros. Trituró a maestros como José Donoso, etc, etc, cosa que no critico, es más estoy de acuerdo con él en muchas de sus diatribas.

Sin embargo hoy es una moda, una jugosa figura del top-ten literario de las letras en español. Hace unos años un amigo me habló con entusiasmo desmedido de Los detectives salvajes, por supuesto me dejó caer los consabidos argumentos que tratan de justificar una obra que encabeza las pasarelas o brilla en las marquesinas.

Me comentó que había ganado el Rómulo Gallegos y el Herralde, hoy pienso que Bolaños fue un escritor que se mofó siempre de los premios, aún cuando ganó muchísimos, es más, él mismo reconoció que durante su rigurosa temporada en el infierno, se mantenía ganando cuanto premio se topara con su obra.

Tome la novela Los detectives y la medio leí, me atrajo el desparpajo, la vitalidad de la prosa, el manejo preciso y sin complejos de las palabras; pero en esos días estaba leyendo otras cosas, los escritores ingleses (otra moda) me tenían atrapado, y me siguen atrapando de vez en cuando, así que no opté por Bolaño.

Hace algunos meses viajé a Oaxaca al encuentro internacional de literatura, una semana de excelentes conferencias, platicas, presentaciones de libros, y una presencia permanente fue Roberto Bolaño, todos hablaban de él, en la feria del libro se exhibía con entusiasmo mercantilista su nueva novela 2666, que hay que decirlo los mercachifles de Anagrama, no la publicaron como era el deseo de Bolaño. Pero bueno, una vez creada la estrella-pop, poco importa a sus lectores, yo que soy un comprador compulsivo de música y libros, tuve el atrevimiento de comprar el libro, “un pesado ladrillo de buena literatura”, pensé mientras volteaba la tapa principal y encontrarme a quema ropa con el explosivo precio de $600,00 pesos tocantes y sonantes.

Dejé el libro en donde estaba, y me retire algo molesto, pensé en Bolaños, un escritor que vivió modestamente, sin lujos. Pero bueno, las modas entre otras cosas sirven para eso, para que unos pocos se enriquezcan, y en la gran mayoría de los casos ni siquiera es la estrella-pop, como en este caso.

Hace unas semanas publiqué una entrevista con Floriberto Yépez, la cual despertó mucho ruido, por una parte algunas personas estuvieron de acuerdo con lo dicho; pero otras más se mostraron abiertamente no sólo molestas, sino hasta indignadas, nada nuevo para mí, y mucho menos para el maestro Floriberto.

Una vez más apareció mi amigo fan de Bolaño, platicamos largo y tendido, “no hay costumbre de ser criticados y mucho menos de criticar, en Chiapas”, me dijo socarrón. Estoy de acuerdo con ello, hay pocos críticos en Chiapas, quizá ese es otro factor de la pobreza de nuestras raquíticas letras, ya sabemos que en nuestro estado no se encumbran a súper-stars-pop, mediante la calidad de la obra o las editoriales de renombre, no, aquí los encumbra la tan dañina burocracia cultural.

Mi amigo me instó, nuevamente a leer a Bolaño, Así accedí, pero rechacé cualquier novela o libro de poemas, le solicité un libro llamado Entre paréntesis, que es una selección de sus artículos periodísticos, prácticamente están todos los que escribió, llama la atención de que el tomo sólo tenga 366 páginas; pero es entendible, ha Bolaño se le abrieron casi todas las puertas después de ganar el Rómulo Gallegos y el Herralde, y como todos sabemos, desgraciadamente falleció.

El libro nos descubre un escritor más que valiente deslenguado, inteligentísimo, conocedor de la literatura, que en más de una ocasión escribió más con las tripas que con el cerebro. Divertido, muy divertido, ágil, franco y muy honesto.

En uno de sus artículos hace mención de un caso extraordinario por muchas cosas, a continuación transcribiré el caso: “Durante la dictadura de Pinochet, una mujer joven de derechas, se pone a vivir o se casa con un norteamericano joven de derechas. Los dos, además de jóvenes, son guapos y orgullosos. Él es un agente de la DINA, posiblemente también es un agente de la CIA. Ella ama la literatura y ama a su hombre. Alquilan o compran una gran casa en las afueras de Santiago. En los sótanos de esa casa el norteamericano se dedica a interrogar y torturar a presos políticos que luego pasan a otros centros de detenciones o engrosar las listas de desaparecidos. Ella se dedica a escribir y asistir a talleres de literatura. En aquel entonces, supongo, no había tantos talleres como hoy, pero los había. En Santiago la gente ya se ha acostumbrado al toque de queda. Por las noches no hay muchos sitios en donde divertirse, los inviernos, además, son largos. Así que ella cada fin de semana o cada tres noches se lleva para su casa a un grupo de escritores. No es un grupo fijo. Los invitados cambian. Algunos van una vez, otros repiten varias veces, en la casa hay whisky, buen vino, a veces las reuniones se convierten en cenas. Una noche una invitada o invitado se levanta para ir al baño y se pierde. Es la primera vez y no conoce la casa. Probablemente el invitado está un poco achispado o tal vez ya empieza a transitar por la borrachera del fin de semana. Lo cierto es que en vez de doblar a la derecha dobla a la izquierda y luego baja unos escalones que no debería haber bajado y abre una puerta que está al final de un largo pasillo semejante a Chile. La habitación está oscuras, pero aún así distingue un bulto amarrado y doliente o tal vez narcotizado. Sabe qué es lo que está viendo. Cierra la puerta y regresa a la fiesta. Ya no está borracho sino aterrorizado, pero no dice nada. Seguramente, quienes asistieron a estas veladas de la cursilería cultural posgolpe podrán recordar las molestias por los tirones del voltaje que hacía pestañar la lámpara y la música interrumpiendo el baile. Seguramente nunca supieron de otro baile paralelo, donde la contorción de la picana tensaba en arco voltaico la corva torturada. Es posible que no pudieran reconocer un grito en el destemple de la música disco, de moda en esos años”.

Considero que esta historia real, se parece mucho a la manera como se hace la literatura en Chiapas y voy más allá en México, con sus valientes excepciones. No, señores, no es tan sencillo pretender que no pasa nada, más que estúpido es aberrante querer negar los subterráneos incómodos.

Invitación: Se presentará el libro ¿De dónde nacen los cuentos?

Estimados amigos Esquizoides espero que puedan acudir a esta presentación. Hace aproximadamente cinco años, Emilio Lome, el extraordinario Emilio Lome y yo soñamos un proyecto: un libro que abordara elementos estructurales y estilísticos, que de manera sencilla, pedagógica, enseñara algunas técnicas de cómo escribir narrativa. El año pasado presentamos el proyecto a la Secretaría de Educación, Francisco Mayorga entendió perfectamente el sentido de nuestro trabajo, y nos propuso que no fuese un libro, sino una colección de 12 libros, dedicados sobre todo a los niños y jóvenes que se inician en el difícil arte de escribir narrativa. Hace unos días presentamos el primer ejemplar en un encuentro de maestros realizado en Cintalapa, Chiapas. Frente a setecientos maestros, con los cuales iniciamos talleres para aplicar la metodología, la colección a comenzado a dar sus frutos. Así que los esperamos, es probable que nos acompañe el maestro Floriberto Yépez, quien está por confirmar su participación.

Att;

Alejandro Aldana Sellschopp.


Queridos amigos:

Me es muy grato informarles que la Secretaría de Educación hará la presentación del primer número de La SEñal, órgano oficial de esta Dependencia, por el cual se pretenden divulgar temas de actualidad referidos a la educación, las ciencias y las artes, en esta ocasión, dedicado al tema de la alfabetización, en el marco del programa Chiapas Solidario por la Educación.

Junto a esta revista también presentaremos el manual: ¿De dónde nacen los cuentos?, de Emilio Lome y Alejandro Aldana Sellschopp, de la colección Manuales hechos para “Un laboratorio de cuentos”, serie que nos permitirá contar con materiales bibliográficos de apoyo a la comunidad educativa y al público en general.

Con estas dos ediciones arrancamos nuestro programa editorial y por ello mes es muy honroso hacerles una cordial invitación para que nos acompañen al acto de presentación que se realizará el próximo martes 26 de junio del presente año, a las 19:30 Hrs. en la Sala Federico Álvarez del Toro del Foro Descartes de esta ciudad.

Por último les solicito nos apoyen con la difusión, en los medios a su alcance, de este evento.

Agradeciendo de antemano el favor de contar con su apoyo y su presencia, hago propicia la ocasión para reiterarme de ustedes como su atento amigo y servidor.

CORDIALMENTE

Francisco Mayorga Mayorga,
Director de Divulgación S.E.

lunes, 18 de junio de 2007

Los Imprescindibles


Achtung Baby: oda musical al nihilismo


Por: Alejandro Aldana Sellschopp.



Hoy que todo mundo habla de música norteña, cuando la radio programa lo duranguense como lo cool, y el mejor evento de rescate de la cultura musical es vanagloriar a Pedro Infante o a Armando Manzanero, he decidido inaugurar, dentro de mi espacio en este periódico, una sección dedicada a la música, así que escribiré sobre literatura y cultura musical. La sección la dedicaré a los discos imprescindibles, que según mi humilde opinión son los acetatos (perdón), los CD´s que todo melómano debe tener en el IPOD, o computadora, o en la repisa.
Comenzaré con un disco formidable Achtung Baby (Cuidado, nena), de U2. He de confesar que fui de los que aborrecieron el disco cuando el 19 de noviembre de 1991, salió al mercado, mi grupo de amigos, con quienes teníamos un grupo de hevy metal llamado Bazofia, tocábamos precisamente una suerte de basura pretendidamente satánica y dura, en realidad éramos un conjunto de chavos clasemedieros adoradores de The Beatles, The Doors, Pink Floyd, etc, y entre nuestros dioses musicales se encontraban los irlandeses U2, y es que a finales de los ochentas ¿quién no escuchó a U2?
Mi generación había disfrutado de los primeros discos de este grupo, llegando al paroxismo con la obra maestra The Joshua Tree, excelentes canciones, letras con fuerte contenido político, que los identificaba como el brazo musical del IRA, siglas del Ejército Republicano Irlandés, quienes buscaban su “independencia” con el Reino Unido; sin embargo, en realidad ver a U2 como parte de este movimiento independentista era una ilusión, sobre todo de intelectuales de izquierda, quizá hoy suene sorprendente decir que U2 en los ochentas fue una banda consentida de escritores, artistas, líderes de izquierda, imaginemos sus rostros hoy cuando los conciertos de U2 se llenan de yuppies, clase media alta, chavos que igual escuchan a RBD que ha Molotov.
Regresando a 1991, cuando Achtung Baby salió el desconcierto fue mayúsculo, ya que los irlandeses habían transformado a U2, el sonido era totalmente distinto, y el peor pecado fue el beat de las percusiones de Larry, eran bailables, “que se queden sentados los intelectuales”, diría Silvio Rodríguez.
Después del éxito de The Joshua Tree los miembros del grupo se enfrentaron a un verdadero dilema: ¿qué hacer con su carrera? La tentación de repetir la formula que los había colocado como el mejor grupo del mundo, con millones de discos vendidos, localidades abarrotadas donde se presentarán, era muy grande o bien desintegrarse (cosa que se pensó en más de una ocasión), o renovarse, negarse a sí mismos hasta cierto punto. Afortunadamente optaron por esto último. Ellos mejor que nadie, sabían que en el trayecto perderían a muchos seguidores, esos (como nosotros) que querían más de lo mismo.
Buscan al genio Brian Eno (Roxy Music), un cerebro creador inmenso en la historia del rock, y al no menos talentoso Daniel Lanois (entre otras cosas colaborador de Peter Gabriel), así el nuevo U2 abandona el sonido clásico, el blues, folk y rock and roll, ahora experimentan con sonidos, usan consolas, pedales, el estudio se convierte en un instrumento más, el resultado se conoció el otoño de 1991, ¿qué había sucedido? ¿dónde estaban los “verdaderos” U2?, ahora el sobrio The Edge aparecía tocando guitarras distorsionadas, usando el slay con distorsiones psicodélicas, sumándose a los coros, y Bono parece haber olvidado su papel de cura del rock, abandonando sus tediosos sermones sobre los pobres y demás, cosa que regresaría con el tiempo, ahora se disfraza de hombre-mosca, que utiliza su voz sintetizada en algunos cortes.
Aquella reacción creativa tenía una raíz, cuando U2 lanzó Rattle & Hum, las críticas vinieron hasta de los fans, Bono dijo: “estábamos descubriendo la música americana, el blues, el gospel... y queríamos rendirle un homenaje a una cultura tan interesante. Pero jamás imaginamos que la gente se iba a enfadar de aquel modo”. El shock fue tal, que deciden “escapar” a Berlín, para encerrarse en los estudios Hansa Ton. ¿El resultado?: un extraordinario disco con doce pistas, desde el título nos pone en guardia Achtung Baby (cuidado nena), y en el primer corte Zoo Station anuncian: “Estoy listo, listo para la risa descontrolada, estoy listo, listo para lo que sigue”. El sonido limpio y casi cristalino de The Joshua Tree, sobriedad que se aprecia incluso en la portada en blanco y negro, los miembros del grupo en un desierto con algunas cactáceas, es abandonado para experimentar un sonido sucio, que recuerda el estilo de Neil Young, esa característica marcara a los grupos de los noventas, ahora las letras siguen siendo dominio de Bono; pero ya no hablan de una sociedad sometida por el capitalismo, ahora el tema central es el amor, visto desde una perspectiva cínica, diabólica, caminando por el lado salvaje.
La banda se burla del mundo, y sobre todo de ellos mismos, para ello han creado el personaje The Fly, irreverente, loco, pedante, que se convertiría en el actor principal de una ópera llamada ZooTV, la gran gira de promoción del disco, así nació el extraordinario espectáculo de U2, el espectáculo más grande del mundo, cambiaron el sonido del pop de los noventas, y además revolucionaron la magia de los conciertos.
El CD comienza con Zoo Station con un prólogo musical, las guitarras sucias, la excelente batería de Larry, y después del intro la melódica voz de Bono distorsionada con sintetizadores, el título del track proviene de la estación Zoologischer Garden del metro de Berlín, que es un símbolo del paso del tiempo. Cuando Bono canta “estoy listo para el gas de la risa”, anunciaban también el fin de la seriedad, esa seriedad de monasterio que los caracterizaba hasta ese momento. Even Better That The Real Thing (incluso mejor que el original), una crítica a quienes prefieren la televisión a la realidad, tiene un fiff de guitarra que se convertirá en distintivo, imitado hasta la saciedad, el slay se apodera del sólo de The Edge, que hay que decirlo no es un gran guitarrista, pero sabe aprovechar sus cualidades. One una de las mejores canciones de U2, incluso fue votada como la mejor canción de todos los tiempos en rock, inmediatamente se convirtió en un himno, ¿cuánta gente que la ha escuchado la entiendo?, ¡qué importa!, ahí es cuando estamos frente a una obra maestra, ¿quién puede ser tan soberbio para decir que entiende a Rimbaude, Ezra Pound, Rilke?, sin embargo nos gustan, nos encantan. Se han realizado muchas interpretaciones, y quizá por ello se hicieron tres videos de la misma rola, algunos la leen como un tema sobre el SIDA, otros las relaciones de odio-amor de las parejas y la que más me atrae en términos de poética, la sinuosa relación de Bono con su padre, incluso el Papá del cantante aparece en uno de los videos, y después se quejó por que no le pagaron su participación.
Until The End Of The Word (Hasta el fin del mundo), impresionante, el riff tiene un común denominador, en realidad es lo que permite la atmósfera diabólica, desenfrenada, nihilista del disco, la lírica es bellísima, digna del mejor estilo inglés, bueno, irlandés, con ese lado críptico, versos cortos, muy a lo Joyce, habla de la relación entre Jesús y Judas, perfecta rola para corazones traicionados, “Me sedujiste con esos ojos inocentes, y sabes que me gustan las sorpresas. En el jardín, jugueteaba contigo. Te besé en los labios y te rompí el corazón. Tú, tú actuabas como si fuera el fin del mundo”, sublime, musicalmente creo que es de las mejores rolas, el solo de guitarra en el cambio de atmósferas es único, en los conciertos Bono besa a The Edge, representando el beso de Judas. Who´s Gonna Ride Your Wild Horses (¿Quién va a montar tus caballos salvajes?), una de mis favoritas, simplemente nos habla de un amor perdido, “Eres peligrosa porque eres sincera. Eres peligrosa porque no sabes lo que quieres. Dejaste mi corazón vacío como la nada. A merced de cualquier espíritu”, sin dudas es un track para tocar y corear en concierto. Cuando tratas de tomar un respiro, aparece So Cruel (Demasiado cruel), nuevamente el Sr. Bono nos sorprende con las letras: “Vamos a la deriva. Pero seguimos flotando. Sólo sigo aferrándome, para ver como te hundes Amor mío”, una rola con un ritmo cargado de silencios, barras de vacío, que la vuelven asfixiante, y tremendamente depresiva, el motivo del piano nos envuelve para sumergirnos en una pesadilla sonora, el beat de las percusiones hacen contrapunto para acentuar la languidez, la voz casi llanto de Bono nos recuerda “Corazón dulce, eres tan cruel”.
The Fly (La Mosca), el primer sencillo del disco, el personaje nos embarra en la jeta la podredumbre de este mundo, una nueva y energética forma de retomar los temas políticos desde el cinismo: “No es un secreto que la conciencia es a veces una carga. No es un secreto que la ambición muerde las uñas al éxito. Que cada artista es un caníbal, cada poeta un ladrón. Todos matan su inspiración y luego cantan su dolor”. El riff de la lira regresa a formas de las primeras rolas, consiguiendo una continuidad temática desde los sonidos. Mysterious Way (De modo misterioso), la rola para bailar, y cantar sin esperar mucho más, destacan la línea de bajo y la bataca, esta canción se bailo en los lugares más insospechados, en las luces y sonidos de cualquier barrio. Tryin´ To Throw Arms Around The Word (Intentando abrazar el mundo), pulida, sobria, quizá el disco pierde sustancia, fuerza y dinamismo alcanzado hasta ahora. Ultra Violet (Ultra violeta), comienza con una intro que recuerda a Peter Gabriel, el ponch de la guitarra retoma su estado de explosión. Acrobat (Acróbata), una pieza para enfrentar a enemigos del pasado, Bono abiertamente los encara, Larry muestra una estupenda secuencia de batería, el punteo de la lira al tiempo que canta Bono le imprime un sentimiento melancólico de locura, quien piense que este disco es un trabajo feliz, no sabe lo que dice, detrás de la vitalidad de las rolas, hay un tremendo desconsuelo, nihilismo puro. Quizá por ello, sus antiguos seguidores, los izquierdistas, los criticaron tanto, ser nihilista es ser antirrevolucionario. El material cierra con Love Is Blindness (El amor es ciego), comienza con un órgano, profundo, lento, después una línea de bajo intermitente, acompañado de claves y una distante guitarra acústica, escuchamos también una guitarra eléctrica haciendo figuras de sonidos psicodélicos, muy a la Pink Floyd, el broche de oro es una pieza “sencilla”, sumamente triste, recordándonos que U2 además de grandes hombres del show, son músicos.

domingo, 17 de junio de 2007

Eduardo Huchín Sosa http://tediosfera.blogia.com/

Eduardo Huchín Sosa en un exelente narrador campechano, vamos no seamos timoratos, mexicano, además de escribir luminosos y en ocasiones despiadados ensayos. Eduardo es un entrañable amigo, aun cuando únicamente nos vimos seis veces, fuimos compañeros del FONCA en la modalidad de novela. Después el destino de la señorita literatura nos reunió en un libro publicado por Alfaguara Inventa la memoria, y hoy nos volvemos a reunir para preparar el Primer Encuentro de Jóvenes Narradores del Sur-sureste de México, que se realizará en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a finales de agosto. Estimados lectores esquizoides les recomiendo ampliamente que lean el blog de Eduardo.

Eduardo Huchín Sosa (Campeche, 1979) es autor del libro "¿Escribes o trabajas?" y aparece en las antologías "Inventa la memoria", "Novísimos cuentos de la República Mexicana" y "El hacha puesta en la raíz. Ensayistas mexicanos para el siglo XXI".

Su correo: eduardo_huchin@yahoo.com.mx

jueves, 14 de junio de 2007

Entrevista con el maestro Floriberto Yépez

En recientes fechas los directivos del Blog Ignorante Ilustrado, me encomendaron la tarea de viajar a la ciudad de México, para entrevistar a Floriberto Yépez. Agradecido con tal empresa me traslade a la caótica capital de México. Debo decir que Floriberto es uno de los novelistas y críticos literarios que más admiro, sobre todo por ser parte de mi generación, eso nos permitió jugar con una amplia paleta de vasos comunicantes, referencias literarias, discográficas y hasta programas de televisión; además todos sabemos que Floribeto es el escritor que más ha estudiado la literatura chiapaneca. La cita fue en el café de Bellas Artes, una mañana gris, horas antes cayó un aguacero; sin embargo Yépez llegó a la hora acordada, cabello semi largo, lentes versace grises, chamarra de piel café, cigarro en la boca, libros y algunos periódicos La Jornada y Milenio, según lo que alcance a ver, me saludó como si nos conociéramos de muchos años, en realidad eso sentía yo, como si me reencontrara con un hermano o un amigo de años, ya que he leído todos sus libros, desde Cuando perdimos los rostros, hasta su polémico Suicidios en masa, y soy asiduo lector de su blog. Se sentó y pidió un express, un cenicero y un vaso de agua. Sin más preámbulos comenzamos la entrevista.

A.A.S. He leído tus libros, artículos en revistas, reseñas e incluso guardo celosamente el disco que publicaste el año pasado en el que hablas durante dos horas y media sobre la poca importancia que tiene lo importante frente a la eternidad. Es más no tengo un poster tuyo en la cabecera de mi cama, ya que no hay ese material tuyo en ninguna parte.

F. Y. No seas ridículo. Estoy consciente que los escritores de nuestra generación, se visualizan más como super-stars que como verdaderos oficiantes de la pluma. No sé hasta dónde esto nos perjudica o nos beneficia, incluso los malditos, porque hay que decirlo, también tenemos a nuestros escritores decadentes o marginales, quienes se identifican con Keith Richards, Bob Dylan, Syd Barret, en fin, en el corazón creativo están las estrellas del rock y pop, incluso algunos poetas como Efraín Bartolomé parecería que se identifica más con Madonna.

A.A.S En tus artículos siempre has sostenido que la literatura chiapaneca camina con pies de plomo. En Letras Libres del mes de Enero de este año, en tu artículo Chiapas una literatura sordomuda, dices lo siguiente: Después de Rosario Castellanos, Eraclio Zepeda y Jaime Sabines…el silencio. ¿no te parece que es muy injusto?

F.Y. En absoluto. Dime qué escritor ha logrado la calidad de los anteriores, y te soy sincero guardo mis dudas respecto a Sabines, sino fuera por La muerte del mayor Sabines, quién sabe que hubiera pasado con él, digo, independientemente de que llenara Bellas Artes, y los novios se fusilen sus poemas. Rosario Castellanos deja una obra esencial en la literatura nacional, Balún Canán es fundacional en Chiapas, con ella nace la novela moderna, antes de Rosario encontraremos balbuceos, además Castellanos entrega uno de los poemas más importantes, quizá después de Muerte sin fin de Gorostiza, de la poesía mexicana La lamentación de Dido. Sobre Eraclio Zepeda podemos decir mil cosas en su contra por sus decisiones políticas; pero es innegable que es el mayor narrador que ha dado Chiapas, aún cuando su más reciente novela Las grandes lluvias deje mucho que desear.

A.A.S. ¿En dónde colocas a Raúl Garduño?

F.Y. Mira, hay dos poetas interesantes que se perdieron en la oscuridad: Raúl Garduño y Joaquín Vázquez Aguilar. Garduño es extraordinario, excelente, murió muy joven, cuando comenzaba a depurar un estilo, nada de voz poética, eso es una tontería que han inoculado los talleres literarios, Garduño es muy bueno, su estética se depuraba, él es el poeta más arriesgado que ha tenido Chiapas, saltó sin red. Hoy hay como un “rescate” de la poesía de Garduño, sin embargo más que emularlo produce vergüenza, jóvenes y no tan jóvenes poetas lo imitan con tal falta de talento que uno no puede evitar ruborizarse, los poetas más parodiados (que no es lo mismo que emulados o imitados) son Sabines y Garduño. El caso de Vázquez Aguilar es diferente, buen poeta sin dudas, sin embargo nos deja una obra muy dispareja, cuando me han invitado a Chiapas, sólo dos ocasiones y por amigos personales, o con escritores chiapanecos que me he encontrado en diversos encuentros, me dicen muy orgullosos que Quincho publicó en el Fondo de Cultura Económica, y es cierto, gracias a la intermediación de Sabines, hay que decirlo, sin embargo también Casahonda publicó en el Fondo, y bueno quisiera saber quien rescata a Casahonda. Quincho escribió muy buenos poemas; pero le faltó depurar sus poemas, Garduño estaba por encima de ellos.

Floriberto pide otro café, fuma el sexto cigarro, sonríe, lo miro a los ojos y suelto el golpe.

A.A.S ¿Y tú quién te crees para hablar así, acaso eres mejor que ellos?

F.Y. Considero que un critico no necesariamente debe superar a los criticados, ese no es su papel, y en mi caso, simplemente doy mi punto de vista, simple y sencillamente, más allá de capillas literarias, que en Chiapas hay pocas, pues hay pocos santos a quienes adorar, así yo me plateo una visión crítica, al igual que observo la literatura en México o la de Inglaterra, el fenómeno es exactamente el mismo. Los parámetros son estéticos, y no políticos o politiqueros.

A.A.S. Tú has ganado varios premios nacionales e internacionales, recuerdo que cuando recibiste el Premio Aguascalientes de poesía, dijiste que los premios no dicen absolutamente nada. ¿no es una contradicción, que alguien que critica a los premios ha ganado muchos?

F.Y. Para nada. Mi crítica a los premios no es al premio en sí mismo. Al contrario espero que existan muchos premios, ya que el oficio de escritor es muy demandante y poco retribuido, las secciones culturales en los periódicos de provincia no te pagan, te hacen el favor de publicarte, las conferencias y charlas te las pagan muy baratas, los premios y becas son un extra. Creo que las becas y premios poco dicen de la calidad del trabajo, hoy en día mostrar el pecho flanqueado de becas y premios parece ser el salvoconducto a la calidad literaria y no es cierto. Lo mismo pasa con las publicaciones, mientras más se publica parece ser implicación de calidad, nada más estúpido. Al Estado, al gobierno hay que arrebatarle lo que podamos en becas, premios etc. Siempre y cuando no trueques tus principios.

A.A.S ¿Pero qué me dices de los escritores que nunca han ganado una beca o un premio y se dedican a atacar a quienes los han ganado?

F.Y De esos no hablo, para frustrados me basto solo.

A.A.S. ¿Qué opinión tienes de la actual generación de escritores chiapanecos?

F.Y. Mira, detesto hablar de generaciones. Creo que antes de hablar de los actuales escritores, debemos hacer una reflexión crítica a esos escritores que le siguieron a Castellanos, Zepeda y Sabines, ninguno se consolidó, se quedaron como glorias locales a medias, en poesía Bañuelos, Oliva, López Moreno, tienen buenos textos, hasta alguno puede presumir un buen libro, sin embargo no pasaron de ahí, no hicieron escuela ni en Chiapas ni en ninguna parte, en narrativa la crisis es aún mayor, simplemente no podemos citar un solo nombre, ninguno fue publicado en editoriales nacionales, ni su obra fue retomada en otras partes de la república, y la calidad de los trabajos es muy mediana, quizá sean admirados en sus propios círculos o en sus oficinas. Después, nuevamente nos perdemos, no hay grandes plumas, Chiapas prácticamente desaparece del ámbito nacional de las letras mexicanas. Hasta hace muy poco algunos jóvenes fueron reconocidos con becas del FONCA. Si mal no recuerdo el único que había recibido la beca era Roberto Rico.

A.A.S. Creo que reduces el trabajo a las becas, qué otro parámetro nos podría servir para saber cual es nuestra situación.

F.Y Simplemente dime cuántos chiapanecos destacan a nivel nacional, más allá de premios o becas, quién es un referente obligado, ninguno, quizá Bañuelos en los últimos años, pero ¿has leído sus libros más recientes de poesía?, mencióname un ensayista luminoso, ninguno, un novelista o narrador innovador, arriesgado, ninguno. Sé que es duro, me encantaría decirte lo contrario, que los narradores chiapanecos se disputan en calidad con Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Palou, el magistral Daniel Sada; pero estaría mintiendo, simplemente no hay. De los novísimos Ignacio Ruiz comienza a dar de qué hablar, y no por haber ganado el Rodolfo Figueroa, ¡¡por favor!!, no, el año pasado ganó el premio de poesía joven de Aguascalientes. Nadia Villafuerte ofrece atisbos de una narrativa aún incipiente y con tropiezos, Balam Rodrigo poco a poco encuentra formas expresivas que despunten, claro todos ellos tienen el tiempo por delante, por su edad, son muy jóvenes, ahhh y tu literatura a mi francamente no termina de gustarme, tienes cosas buenas, incluso muy buenas, pero te pierdes, los personajes en ocasiones no terminan de cuajar, y eso debilita sustancialmente tus novelas. En fin, espero de todo corazón que la situación cambie, ya que la crisis es fuerte, muy canija.

Terminamos la entrevista, Floriberto me invita a la presentación de su nueva novela Titere sin cabeza, publicada por Anagrama, presentan Mario Bellatin y Fadanelli, por supuesto no puedo negarme, pronto escribiré la crónica de aquella presentación que termino en senda borrachera en la cantina El Cuervo de Coyoacán.

domingo, 10 de junio de 2007

Los imprescindibles


Frank Zappa un genio sin tiempo

Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

Hoy cuando el Sargento Pimienta de los Beatles cumple cuarenta años, he decidido platicarles sobre el celebre disco de Frank Zappa We´re Only In It For The Manoey (estamos aquí por dinero) .Sin dudas material de culto, Zappa y su banda The Mothers of Invention, componen un excelente trabajo de acidez, humor negro y sobre todo crítica social, desde un discurso disparatado, loco, bizarro, que recuerda a los dadaístas.

La parodia al Sargento Pimienta comienza desde la portada, realizada por Carl Schenkel, donde aparecen momias, vampiros, y puede leerse el nombre Mothers, que en lugar de estar escrito con flores rojas, está hecho con trozos de sandías y zanahorias propias de un basurero. La historia entre Zappa y Los Beatles, venia de tiempo atrás, en cierta ocasión Paul Mc Cartney afirmó que el disco Freak Out(1966) de Zappa, fue una de las inspiraciones para concebir el Sargento Pimienta, sobre todo desde la visión Conceptual. En realidad la crítica es sobre la industria del disco, más que hacia los Beatles en sí, Zappa admiraba el Revolver de los cuatro fabulosos de Liverpool. Cuando el disco salió al mercado, Mc Cartney se puso furioso, intentó meter una demanda contra Zappa; pero el buen Ringo lo convenció de lo contrario, quien después personificaría a Zappa en la loquísima película 200 Moteles. John Lennon también admiraba a Zappa, recordemos la mítica grabación de ambos músicos en el Fillmore East en junio de 1971.

We’re Only In It For The Money (estamos aquí sólo por dinero), es una joya sonora, y hay que decirlo supera con creces a los experimentos de los Beatles, Zappa va mucho más allá, el disco comienza con una voz en off, nombrada como Gary Kellgren, quien funge como narrador, voz susurrante que aparecerá en posteriores discos, sólo por mencionar uno está el sobre valorado Joe Garage, el narrador pone de manifiesto su excéntrica posición, una cruda y acida crítica al negocio de la música: GARY KELLGREN: Uno de estos días voy a borrar todas las cintas del mundo... ¡Del mundo! ¡Mundo! Puede que lo haga mañana... Todos los Masters de Frank Zappa... nada... un espacio vacío en blanco... Eso es lo que son ahora: ¡un espacio vacío en blanco! Sé que está sentado ahí, en la sala de control ahora escuchando todo lo que digo, pero la verdad es que no me importa. ¡Hola, Frank Zappa!.

Las letras cuestionan al flower power tanto como el sueño americano. En Who needs the peace corps? (¿quién necesita los cuerpos de paz?), arremete contra los hippies, su posición de inamovilidad y cínica evasión: Creo que me iré a FRISCO, me compraré una peluca y dormiré en el piso de Owsley. Soy hippy y viajero, soy un gitano a mi manera, me quedaré una semana y cogeré ladillas.

Las referencias quizá hoy no nos digan mucho, San Francisco fue la ciudad del Amor y Paz, ahí jóvenes de todo el mundo vivían en comunas en pro de la humanidad, sin hacer más que bailar desnudo y tener sexo grupal. Zappa logra sintetizar en este disco su exposición de motivos estéticos, que permeará todos sus trabajos posteriores: la pérdida de los elementos que constituyen la Humanidad, para perderse en la estupidez.

Franz entiende muy bien las ideas de otro Franz, Kafka, quien está presente reiteradamente en la visión zappiana. EL disco cierra con The chrome plated megaphone of destiny ( el megáfono cromado del destino), tema en el que escuchamos ruidos electrónicos, risas, pianos, disonancias, y la lectura de En la colonia penitenciaria de Franz Kafka.

En Concentration moon (luna de concentración), la crítica se centra en el estilo de vida americano: Estilo americano, ¿cómo empezó?, miles de desgraciados asesinados en el parque, estilo americano, intenta explicar la costra de una nación que ha enloquecido. En esta rola encontramos la única referencia directa contra un grupo de rock, cuando el narrador dice: Oh, tengo que hacer otra creación de Frank Zappa... y el día después... y el día después... también, al mismo tiempo tengo que trabajar con la Velvet Underground, que es un grupo de mierda como el grupo de Frank Zappa. Así nace el odio entre Zappa y Lou Reed.

Considero que en ningún disco posterior de Zappa encontraremos la sátira social tan redonda, directa, ingeniosa, además esta obra se convierte en la matriz de lo zappiano, aquí encontramos el germen de muchos de sus discos, su banda The Mothers está en su mejor momento, la gran capacidad técnica los coloca como una verdadera revolución musical, las voces hiperrevolucionadas, la electrónica varesiana, incursiones pianísticas, coros bizarros, voces diabólicas y angelicales, los impresionantes cambios de ritmos, tonos, escalas discontinuas y las atmósferas volátiles, nunca terminas de acomodarte en una ,y ya estas en otra onda.

La gama de estilos musicales es propia de un infierno acústico, rock, R&B, baladas melosas, Stravinsky, Bartók, Varése, cintas gravadas al revés. Todos sabemos que los Cd´s de Zappa están repletos de talento, magistrales interpretaciones y ejecuciones, sin faltar la hitertextualidad, el hipertexto, las citas, las paráfrasis, el metalenguaje, para muestra la súper rola Punk flower (el inútil de la flor), realizada con la melodía de Hey Joe, de Jimi Hendrix, tocada a doble tiempo, la letra dice sin complacencias: Eh, inútil, ¿dónde vas con esa chapa en tu camisa?, me voy al love-in, a sentarme y tocar los bongos en la porqueria. Después el narrador dice: (…) la juventud de América es tan maravillosa, estoy orgulloso de ser parte de este gigantesco engaño de masas…

El álbum también es una afrenta contra la moral conservadora e hipócrita Mom & Dad (Mamá y papá), deja caer su humor negro: ¡Mamá! Alguien dijo que hicieron algo de ruido, los polis han disparado a algunos chicos y chicas. Te sentarás en casa y beberás toda la noche. Tenían un aspecto tan raro…tuvieron lo que se merecían. El disco se publicó en 1968, año terrible y a la vez hermoso, en el que los gobiernos capitalistas, pro-fachos asesinaron a muchos jóvenes, recordemos amigos mexicanos al mandril Gustavo Díaz Ordaz.

Como todo disco conceptual los temas están intercomunicados, reforzando el planteamiento dramático de la historia, teniendo como hilo conductor la voz enigmática del narrador. El único tema que encuentro relacionado directamente con el Sargento Pimienta es Lonely litte girl (chiquilla solitaria), por supuesto como paráfrasis de Ella se va de casa, Zappa dice: Eres una chiquilla solitaria, pero a tu mamá y a tu papá no les importa. Y lo deja aún más claro Todos sus hijos son pobres víctimas desafortunadas de un sistema fuera de su control.

Excelente disco, locura musical imprescindible, no en vano fue uno de los discos más influyentes de finales de los años sesentas.

sábado, 9 de junio de 2007

Desde el Wongnasterio

Esta convocatoria es abierta a todos, pero en especial a aquellos que nunca han ganado un premio, y como venganza critican a más no poder a quienes los han recibido. Se los juro, este no está amañado. Att: A.A.S



El Grupo Cultural de la comisaría de San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes
El Comité Organizador de la Feria de la Flor del Caimito
y la Flor Más Bella Del Gemido
así como la
Tlapalería "El wayeíto feliz"
convocan
a todos los poetas del universo
al

II PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA

“EL XTOKOYSOLAR DE LA CHICHÍ”

de acuerdo a las siguientes bases:
1. Se podrá participar con una poesía dedicada a los temas:
a) Elogio a San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes
b) Libre
2. Los participantes deberán enviar sus versos a la siguiente dirección: Grupo Cultural de San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes, domicilio conocido (al lado de la paletería “La Madrileña Andaluza”), San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes, o al correo delacrux@hotmail.com.
3. El jurado estará integrado por distinguidas personalidades del rumbo:
  • Mtra. Chela Pech, hija del ilustre versificador Don Pancho Pech. La maestra Chela leyó sus versos en la capital del Estado, en un taller de poesía cuya entrega de diplomas está aún pendiente.
  • Prof. Dzereque Oxcutzcab, coordinador de un taller de hojalatería y maestro de la teleprimaria abierta de San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes. Los versos del Mtro. Ox llegaron a aparecer en “El Rincón Sentimental” de conocido periódico.
  • Srita. Xcoquita Ruiseñor, ahijada del Presidente Municipal de San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes, a la que le gusta declamar poesías en los magnos eventos oficiales de la localidad.
4. El premio para cada tema será ÚNICO e INDIVISIBLE y consistirá en:
1er. LUGAR: $500 pesos virtuales (patrocinados por la tlapalería “El wayeíto feliz”), diploma, un lote de tres libros (virtuales también, cortesía de la sala de lectura "Al chentu" de la maestra Chela Pech) y un vale para un corte de cabello en la peluquería “El xcau desplumado”. Ah, y el poema será dado a conocer en internet.
2o. LUGAR: $300 pesos virtuales (patrocinados por la tlapalería “El wayeíto feliz”), diploma y un lote de dos virtuales libros (cortesía de la sala de lectura "Al chentu" de la maestra Chela Pech) y una caja de veinticuatro plumas que no saben fallar.
3er. LUGAR: $200 pesos virtuales (patrocinados por la tlapalería “El wayeíto feliz”) y diploma y un lote de un libro virtual (cortesía de la sala de lectura "Al chentu" de la maestra Chela Pech). Cada ganador puede escoger la cantidad que le corresponde de libros a su elección, entre los que le quedan a la citada maestra en su lote otorgado por el Conaculta, luego de que con ellos reuniera fondos para el baile alusivo a este certamen, en la feria del libro usado del Honorable Ayuntamiento de San Chen Tutuz.
5. Dichos premios serán entregados por la Reina de la Feria de la Flor del Caimito y dos veces ex embajadora del Club de Damas Rotarianas de San Chen Tutuz, en emotiva ceremonia de recoronación (puesto que es la única muchacha bonita de San Chen Tutuz), y cuya fecha se dará a conocer al determinarse el término de la última prórroga. El poeta ganador tendrá el honor de bailar el primer vals con nuestra recoronada reina. Si el ganador resultare mujer, la laureada poetisa tendrá la gentileza de bailar con el Prof. Dzereque Oxkutzcab.
6. Los organizadores cubrirán los gastos de transporte, por vía terrestre y solo de ida (como hacen en Jiquilpan, Michoacán), a los poetas ganadores, desde cualquier punto del globo.
7. La presente convocatoria, de carácter universal, será distribuida ampliamente por las zonas aledañas a la Plaza Principal de San Chen Tutuz de los Sabucanes Calientes, en el aparador de la tlapalería “El wayeíto feliz” y circulará por internet (favor de correr la voz a todo escritor, librero, bibliotecario y promotor cultural que goce de un saludable sentido del humor, excepto a los jurados mamilas del FNCA y del INBA).
8. Se darán tantas Menciones de Honor como participantes queden sin premiar, y sendos diplomas de participación serán enviados a los nombres y direcciones que figuran dentro de las plicas de identidad, las cuales serán resguardadas en el cajón del escritorio de la Srita. secretaria de la Notaría Pública del compadre del Mtro. Ox, quien tiene su despacho en la capital.
9. El falo del jurado será inapelable.
10. Fecha de cierre de la convocatoria: 28 de diciembre del presente (pero no se apure; siempre hay prórroga).
Monteverde Grafica Pencil, Utmost Black
A continuación ofrecemos el texto ganador de la convocatoria 2006 del concurso, en la que resultó galardonado, por decisión unánime del distinguidérrimo jurado, en consideración de la finísima factura de sus versos pletóricos de cadencia, imagen y sentido del humor, el participante único, quien con el seudónimo "Jiquilpayaso", envió una linda poesía titulada "A San Jacinto [ahora San Chen Tutuz] de los Sabucanes Calientes":
A SAN JACINTO DE LOS SABUCANES CALIENTES
Desgarrada nube enhiesta
flor zempazúchil
pulque de las comisuras blandas
ardor
y rodajas de limón en orinales.
Bravura a tiro de puñal
¿quién huele, aquí, a perfume?
si al pedir las otras
el maremagnum de la peda insiste
y somos hermanitos santos,
ay corola de mi suegra
ay chacha doméstica que te tanto extraño.
Por qué, me digo,
mientras el mesero de tulipán en sien derecha
insiste en que se pague ya el consumo.
Así se acuerda uno de los santos
cuando la santa madriza de los cuicos
nos bajan de la nube al día siguiente.
Hermanos ¿tenéis una botella de caña pa´ la cruda?
Nombre y ficha biográfica del poeta ganador: Luis A. Chávez, poeta y narrador tabasqueño radicado en Veracruz. En 2004 fue acreedor del Primer Lugar, en el tema de la Revolución, en los XL Juegos Florales de la Revolución Mexicana, convocados por la Casa de la Cultura de Jiquilpan, Michoacán, cuna de tres presidentes de la República, que jamás habrían alcanzado tan digno honor de no haber tomado la sabia decisión de emigrar de su terruño. Dicho galardón fue compartido --en diferente categoría-- con el ogranizador del presente y distinguido certamen, con el cual se regodeó ampliamente debido a las múltiples finezas del comité organizador, las cuales devinieron en fuente de inspiración para la presente convocatoria. C.E.: lacosta49@hotmail.com.
Y aquí hacemos formal entrega de su premio:
Billete de 500 pesos

Más intereses por los doce meses de retraso:
Moneda de 20 pesos conmemorativa
Atte.,
El comité organizador.

viernes, 8 de junio de 2007

LA SOMBRA DE UN PEATÓN LLAMADO JAIME SABINES

por: Fernado Trejo. (mejor conocido como Nandito).

(primera de...varias partes)

Rendir homenaje a un poeta muerto, o vivo únicamente por sus libros, su historia, sus poemas, es como tomar un pozol al tiempo o como tratar de encender un cigarro con el único cerillo que tienes y te lo apaga el aire. Y me refiero a esto, por las instituciones que juzgan la vida y muerte de un ser humano. Cabe aclarar que este libro, pudo haberlo tenido en sus manos Jaime Sabines, pues se tenía en cuenta la publicación antes de su muerte. Por azares del destino, la política y las personalidades culturales de la época, el libro, el homenaje en vida, no pudo ver la luz. Después de muerto, Jaime Sabines, ha recibido infinidad de distinciones, premios, homenajes; y quién sabe cuánta gente le ha escrito al menos un poema, un artículo; y quién sabe cuántos se han vuelto “poetas” tratando de imitarlo, pero como dijera Luis Daniel Pulido “Sabines, eso sí, no es culpable de los malos poetas”.

Sin duda, Jaime Sabines es uno de los poetas más sobresalientes en el último siglo en México y a pesar de que, para él, los premios, no eran más que premiecillos que obtienen, únicamente, las vacas sagradas de la literatura, él obtuvo el premio del público, del pueblo. Así fue como Sabines se consagró como el máximo Peatón que era a la vez el ser humano y el poeta, tanto como para una empleada doméstica hasta para cualquier literato exento o no de los “delirios de etiqueta”. Pero hablar más sobre su obra, su trayectoria, su vida, es redundar como bien dice Alejandro Aldana Sellschopp “Difícil tarea es escribir sobre Jaime Sabines sin redundar, se ha dicho casi todo, su biografía está plagada de lugares comunes”.

La juventud, sin duda, cree en él desde el primer acercamiento que tienen a sus libros. Comienzan a escribir y es inefable la forma en cómo adoptan la técnica o la voz del poeta, es como si fuera una sombra o un peso que carga aquel que lo lee y después comienza a escribir poesía. Uno se puede dar cuenta que la influencia que marca a la mayoría de los jóvenes escritores chiapanecos, en sus inicios poéticos, es sin duda, Jaime Sabines, y sí, aunque a muchos les parezca que no fue un buen poeta, ya lo dijo Enriqueta Ochoa, “Sabines merecía más el Premio Nobel de Literatura, que Octavio Paz”. Claro, bajo esta observación no se puede pretender, ni mucho menos comparar. Paz fue un perfeccionista de las letras y un escritor ante todo. Sabines sólo y llanamente un poeta, un peatón.

Es por eso, que la poesía en Chiapas, bajo la vorágine de los vates chiapanecos, desde Rodulfo Figueroa, Jaime Sabines, Daniel Robles Sasso, Efraín Bartolomé, Juan Bañuelos, Óscar Oliva, Rosario Castellanos, pasando por los jóvenes como lo fueron en su época, Raúl Garduño, Marirrós Bonifaz, Joaquín Vásquez Aguilar, Adolfo Ruiseñor, Manuel Cañas, hasta las nuevas generaciones como Luis Arturo Guichard, Inacio Ruiz, Ulises Córdova, Luis Daniel Pulido y Nadia Villafuerte , ha sido un aliciente para los jóvenes escritores, pues al rodar de los años, uno cree que “Chiapas es tierra de poetas” y hay quienes se atreven a afirmar que “Chiapas, es un país de poetas”, cuando en realidad, en Chiapas, poetas hay muy pocos. Y eso deviene de una especulación sobre la poesía chiapaneca, ya que los círculos literarios, de lectura, los pseudo-talleres y las asociaciones civiles de escritores han hecho pensar que, poeta es quien escribe un verso equidistante a una rima sin sentido, o por el simple hecho de tener una apariencia de artistita maldito, o andar de morral, caite y fumar un chingo.

Actualmente, después de la decadencia en la poesía chiapaneca durante las décadas pasadas, la generaciones de los 70’s y los 80’s ha despuntado sin duda en el nuevo siglo. De los 70’s, quienes comienzan a figurar actualmente a nivel nacional, (se puede dar un claro ejemplo de ello en la Antología Arbitraria de Poetas Jóvenes de Chiapas, Edysis, 2005), son Ignacio Ruiz, Gabriel Cruz Mayorga, Balam Rodrigo, Nadia Villafuerte, entre otros. En alguno de ellos, en sus primeros textos nos percatamos de esa breve influencia Sabiniana. Ya con el oficio se van deslindando poco a poco.

En la generación de los 80’s, a pesar de los talleres de poesía, las distinciones poéticas, los círculos de lectura, los grupillos asociados, (etcétera, etcétera, etcétera), la influencia sigue siendo alusiva a don Jaime. Claro, casi en la mayoría de los casos es el primer referente. Muchos creen que con el paso del tiempo, las lecturas, los talleres y las vivencias mismas del joven escritor, esa sombra se va esfumando, pero no siempre es así, los resquicios de las primeras lecturas, de los primeros autores nunca se van del todo.

He aquí, una breve muestra de los poetas y escritores jóvenes de Chiapas que le han escrito a Jaime Sabines, ya sea para evocarlo con el fin de revivirlo; o para analizarlo, criticarlo y la vez para admirarlo cada vez más.

Balam Rodrigo (1974), nacido en Villa de Comaltitlán, Chiapas, le escribe a Sabines un poema de largo aliento. Aquí el texto alusivo a don Jaime para mostrar la breve influencia que marcó en Balam en sus inicios como poeta.


jueves, 7 de junio de 2007

GEOGRAFÍA DE LA POESÍA CHIAPANECA RECIENTE (1991-2004)

Les presento el siguiente ensayo de Ignacio Ruiz, poeta chiapaneco. Se publicó en la Revista de Literatura Mexicana Contemporanea. Nacho ha ganado varios premios a nivel nacional, y ha publicado varios libros, el más reciente es NAVEGACIONES, con el que ganó el premio Rodulfo Figueroa.


GEOGRAFÍA DE LA POESÍA CHIAPANECA RECIENTE (1991-2004)

(primera de varias partes)

Ignacio Ruiz-Pérez

University of Texas, Arlington

I. Del trópico imaginífico a la región más transparente

Existen dos lugares comunes sobre la poesía en Chiapas. El primero es el de la presencia imaginífica —el término es de Hervé Le Corre— del trópico y del color local, lo que ha dado pie al sentimiento de nostalgia por el origen: de un lado, el modernista Rodulfo Figueroa (1866-1899), quien según Gustavo Ruiz Pascacio (9) y Jesús Morales Bermúdez (55) es el iniciador en Chiapas del nostálgico canto por la pertenencia al terruño; y de otro, aquellos poetas contemporáneos prolongadores de esa vertiente, a saber, Enoch Cancino Casahonda (1928) y Efraín Bartolomé (1950), por mencionar tan sólo dos ejemplos. En las obras de los escritores mencionados estaría presente cierta voluntad por la recreación del paisaje y el firme deseo de construir una mitología maravillosa sobre el trópico y el prestigio de grandes y antiguas civilizaciones precolombinas asentadas en la entidad. Este último aserto se fundaría en la conocida noción de que, como dice el poeta nicaragüense Rubén Darío en Prosas profanas, “Si hay poesía en América, ella está en las cosas viejas: en Palenke y Utatlán, en el indio legendario y el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma de la silla de oro” (546).

El segundo lugar común es contrario al primero y en cierto sentido se nutre de su disolución. Me refiero al enfrentamiento del poeta con la ciudad y la consecuente caída del sujeto en el espacio distópico de la urbe. Pienso sobre todo en dos autores casi desconocidos fuera de Chiapas que aún esperan un examen cuidadoso de sus obras: los malogrados poetas Raúl Garduño (1945-1980) y Joaquín Vásquez Aguilar (1947-1994). Esta instancia se produciría en el contacto entre la “provincia imaginífica” y la selva de concreto, que motivaría el canto del poeta a imagen y semejanza de un Orfeo errante, fragmentado y dolido por la pérdida de su antigua unidad con la naturaleza en medio de un paisaje de sombras anónimas, vehículos y rascacielos. Se trataría de una asimilación del paisaje urbano o natural como vivencia interior subjetiva y fragmentada, y no en cuanto trazo celebratorio y votivo de la exuberancia vegetal. Entre los extremos de la naturaleza adánica y la urbe implosiva, y mediando como una suerte de obra ideal, se encontraría la propuesta estética de Jaime Sabines, acaso el punto exacto de intensidad lírica a la que todos los poetas aspiran, pero que muy pocos alcanzan.

No obstante, perpetuar los lugares comunes implica también el riesgo de cancelar la aceptación del llamado a la aventura, esto es, a la continuidad y crítica —tradición y ruptura— de lo anterior. Como contrapeso a las mitologías antes mencionadas se puede argumentar que desde las obras de Rosario Castellanos, Jaime Sabines y los poetas de “La espiga amotinada” (Juan Bañuelos, Óscar Oliva y Eraclio Zepeda) se aprecia en la lírica chiapaneca un cambio en los registros expresivos que se alejan del afán único por el encomio del paisaje, lo cual llega a un punto de inflexión en la obra de Raúl Garduño, quien en su volumen Poemas (1973) pero sobre todo en Los danzantes espacios estatuarios (1982) rompe en definitiva con la naturaleza fastuosa para instalarse de lleno en el oscuro paisaje interior y desarticulado del yo lírico:

Y no supe más. Y me deshice

al calor original de sus hermosos pasos

y obtuve en ella la conversación del viento,

reduje a sangre el corazón del cosmos

y contra el sol, desolado, caí

en la muchedumbre de fuego que me recogía,

caí en la vestimenta de los tiempos,

en la tierra quemada de los días. (26)

Siguiendo los ejemplos de la condición excéntrica e inclasificable de las obras de Raúl Garduño y Joaquín Vásquez Aguilar, la poesía chiapaneca más reciente parece plantearse una sana dispersión temática así como una profusa exploración de filones que van del prosaísmo, el minimalismo verbal y las rizomáticas explosiones de la poesía neobarroca, a la creación de espacios utópicos y de emblemas tributarios del hermetismo: la exuberancia de formas, tonos y registros lingüísticos, así como el imperio de la experiencia personal y literaria sobre el fasto maravilloso e idealizado del trópico. En este trabajo me propongo esbozar un panorama que despliegue las variaciones de ese paisaje lírico sinuoso —una geo-grafía—, en movimiento; no aprehender tendencias ni fijar escrituras o poéticas, sino a lo sumo describir el estallido de salud de las propuestas de los creadores recientes de la entidad y trazar algunas constantes y variables de la terra incognita que compone sus obras. Al mismo tiempo intentaré apuntar las diferencias y concomitancias entre los proyectos escriturales de los autores elegidos y, en la medida de lo posible, de sus antecesores literarios para describir los derroteros que sigue actualmente la poesía en Chiapas.

miércoles, 6 de junio de 2007

Cuando fuímos huérfanos


Abriendo Caminos

Cuando fuimos huérfanos o la sublimación de la pesadilla

Por: Alejandro Aldana Sellschopp

Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki, desde pequeño reside en Londres, ha publicado relativamente poco; pero de muy buena manufactura, sus dos primeras novelas obtuvieron premios importantes, y con la tercera Los restos del día, Ishiguro se vuelve un autor “popular” o “conocido”, se le otorga el prestigioso premio Booker, James Ivory es seducido por la historia del libro, decidiéndose a filmar la película, la cual se exhibió con el nombre Lo que queda del día, logrando un éxito de taquilla y crítica.

La cuarta novela de Ishiguro es fundamental para todo aquel que quiera entender su preceptiva narrativa, en Los inconsolables sus narraciones se apartan de cierto realismo y se abre paso en los movedizos territorios de lo pesadillesco, algunos críticos han señalado que se orienta hacia lo fantástico, sin embargo no comparto tal opinión.

Lo pesadillesco en Kazuo se perfila desde una óptica kafkiana, en Cuando fuimos huérfanos encontramos escenas asfixiantes, irreales, insoportables, sobre todo a partir de la mitad del libro. Me atrevo a situar dos territorios claramente definidos en la construcción de la novela: primero: la real-realidad-Londres, que si algo tengo por reprocharle al autor es precisamente el material narrativo de esta parte, ya que es innecesariamente lento, encuentros poco verosímiles con amigos o “conocidos”, que saltan al texto sin demasiada justificación lógica; aquí vemos a Christopher Banks, el personaje principal, iniciando su carrera como detective, jamás lo vemos realmente haciendo un concienzudo trabajo detectivesco, más bien lo vemos departir en cócteles con la burguesía londinense, a Banks lo obsesiona, que no se logra percibir con la fuerza necesaria, la misteriosa desaparición de sus padres.

Gracias a sus investigaciones, que nunca vemos en la novela, sabe que la solución a su problema está precisamente en Shangai. Y aquí ubico el segundo territorio: El pesadillesco-Shangai. A partir de aquí, el lector es absorbido por la trama, que toma tintes verdaderamente de novela negra, con variables exquisitas en la presentación de personajes, y situaciones límites, donde la desesperación trasciende el mundo emotivo de los personajes, el lector “siente” mucho más los hallazgos macabros, es presa de la confusión y en realidad llega a sentir cierta orfandad frente a las pesadillas que se desarrollan en cada cuadro dramático.

Hay un elemento que no podemos soslayar, y es una de las características de las obras de Ishiguro, sus narradores no son fiables del todo, nada más subjetivo que un narrador en primera persona, durante la novela nos encontramos con pasajes que rememoran acontecimientos de la niñez de Banks, sin embargo en capítulos posteriores, el propio Christopher duda de la veracidad de aquellos recuerdos, se cuestiona, rehace el pasado sin estar completamente seguro de su recuerdo, quizá por eso Faulkner opinaba que el pasado ni siquiera era eso: pasado.

La estructura de la novela es aparentemente simple, lineal, “sencilla”, una construcción narrativa propia del siglo XIX y comienzos del XX, con una prosa limpia, cuidada hasta el último adjetivo, sin embargo la traducción deja algunos resquicios, palabras mal escritas, alteración de la sintaxis, y desenfadados “españolismos” que rayan en el mal gusto.

La preocupación de Ishiguro por el lenguaje nos hace pensar en Henry James o Borges. La cuestión estructural me llama poderosamente la atención, ya que hoy se sigue debatiendo en la necesidad de nuevas formas para tejer el entramado narrativo, incluso algún despistado aprendiz de crítico literario, exige a los autores “cosas nuevas”, “innovaciones”, como si eso fuese un recursos necesario para escribir una obra excelente.

Ishiguro, a diferencia de los miembros de su generación, parece, por lo menos en esta novela, dar la espalda a los recovecos estructurales y presenta un trabajo “tradicional”. Así mismo es interesante el uso de diálogos, que durante algunos años fue considerado como muestra de impericia. Quizá lo único que le podemos reprochar al autor es que nunca terminamos de estar en Londres o Shangai, tampoco logra situarnos en el tiempo-histórico, la falta de descripciones y el poco interés hacia las “cosas” que rodean a los personajes nos impide sentir la época.

En materia de personajes, algunos como Akira aparecen y desaparecen de la nada, su hija adoptiva no se sustenta en la lógica interna de la novela, y el supuesto amor frustrado parece más bien un relleno sentimental para la novela, que un recurso para fortalecer la trama, sin omitir que el final es un tanto decepcionarte.

Muchos críticos opinan que muchos autores escriben el mismo libro de maneras diferentes, y en Ishiguro pasa lo mismo, para quienes hemos seguido su producción, nos encontramos con una novela que no logra apartarse de las anteriores, e insisto es en la segunda parte El pesadillesco-Shangai, donde encontramos sus mejores recursos, sobre todo la tensión llega a grados de verdadera genialidad.